Trabajo Elaborado por:
CONTRERAS, BIRMANI C.I.13.202.088
FERNÁNDEZ, BERTHA C.I.10.119.820
ROMERO, DORYI C.I.14.246.561
GUTIÉRREZ, YONEIDA C.I.16.933.989
LABORIT, RAFAEL C.I.12.288.723
PALACIOS, YESNEILA C.I.12.911.312
SIERRA, YOHELINA C.I.13.409.974
INTRODUCCIÓN
La epistemología como un devenir histórico nos ayuda a entender, relacionar e interpretar con reflexión y crítica los conocimientos proporcionados por los diversos campos de conocimiento.
Utilizando conceptos, principios, métodos, logrará establecer un eje metódico para proponer respuestas y soluciones a los diferentes problemas que la realidad presenta y que ya ha logrado comprender con base en los procesos de investigación. Dicha investigación esta sustentada en postulados epistemológicos que permiten un proceso de construcción en el conocimiento.
En este sentido, el avance de la Ciencia a lo largo de la historia se encuentra marcado por grandes científicos, filósofos y revoluciones, producidas principalmente por el hallazgo o explicación de sucesos naturales, la formulación de teorías y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Del mismo modo, estos grandes saltos están asociados a nombres como Aristóteles, Pitágoras, Galileo, Newton, entre otros., pero hay que reconocer que, sin menosprecio de estos genios de la humanidad, su filosofía, descubrimientos o teorías fueron también fruto de la cultura y del ambiente científico de la época en la vivieron.
Asimismo, es imposible olvidar la influencia que han tenido y tienen esas corrientes filosóficas en las distintas civilizaciones; por otra parte, muchas personas piensan que cada paso dado por la ciencia sitúa al ser humano más cerca de dichas ideas filosóficas y formas de vida. Es pues, la percepción, la intuición y la lógica son las tres armas utilizadas por el hombre para aumentar su dominio sobre la naturaleza.
Por su parte, la percepción y la lógica son los conceptos extremos mientras que la intuición se situaría en medio; permitiendo esta última la formulación de teorías que superen en algunos casos las desarrolladas a través de la lógica y la percepción o de la combinación de ambas. En alguna medida toda teoría es una combinación de las tres.
El Método Científico.
Los métodos deductivo, inductivo e hipotético-deductivo son los tres métodos a que se refiere la denominación genérica de método científico. Lo primero que nos llama la atención es el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico, pueden representar un sólo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una dirección o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa. Pero el problema, lógicamente, se deriva de la dificultad conceptual de separar ambos métodos de una forma clara; evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la memoria los dos conceptos.
Tampoco ayuda mucho la denominación del tercero. Si no fuese por esta dificultad, seguramente no sería necesaria esta parte de la exposición de la teoría.
Ambos métodos pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. En última instancia, siempre tienen elementos filosóficos subyacentes. Ambos suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un método u otro a una teoría concreta.
Para nosotros, sin pretender entrar en polémica en este tema, la diferencia fundamental entre el método deductivo y el inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método ideal.
Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Estas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.
El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea, en principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastación.
Este método se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones.
Nosotros propondríamos, para estas tres variantes del método científico, la denominación de método deductivo, intuitivo reforzado y de contrastación, o cualquier conjunto de palabras que hagan referencia a su diferencial fundamental y no planteen problemas a la memoria lingüística. No obstante, en nuestra exposición, mantendremos la nomenclatura generalmente utilizada.
La Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida encaja perfectamente en una teoría basada en el método de contrastación de hipótesis.
Como hemos dicho anteriormente, toda teoría debe ser resistente a su refutación, sin embargo, una teoría que no puede ser refutada por ningún hecho concebible, no es científica. La imposibilidad de refutación de una teoría científica no es una virtud sino un vicio.
Para Thomas S. Kuhn, la reflexión contemporánea sobre la ciencia puede ser narrada también en función de un hito admitido: la publicación, en 1962 de La Estructura de las Revoluciones Científicas, del filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn.
Es decir, Kuhn divide claramente la historia de la epistemología en dos períodos diametralmente diferentes, es necesario reconocer que con sus ideas se consagra en el escenario intelectual la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta incomprensible sin el manejo de categorías de esa índole. El propio Kuhn cuenta que, de haber reescrito "La Estructura de las Revoluciones Científicas", no se habría centrado en el concepto de "paradigma" sino en el de "comunidad científica".
En este mismo orden de ideas, no hay que olvidar el punto de arranque de ese libro trascendental: la incongruencia entre la visión de la ciencia que es característica de los filósofos de la ciencia y la visión de la ciencia ofrecida por la historia de la ciencia. Esas dos narraciones no coinciden. Kuhn invitó reiteradamente a la mutua cooperación de esos dos tipos de abordaje.
En fin, la importancia de la Epistemología, la Metodología y las Técnicas de Investigación ha sido cambiante en el tiempo desde el punto de vista sociológico durante el proceso de evolución histórica de la sociedad, pues, desde el siglo pasado en el que se viene definiendo los primeros conocimiento de la Epistemología poco se sabia de la misma, ha sido por lo tanto, un excelente esfuerzo para analizar las diferentes etapas, contextos evolución, las cuales han marcado la aparición y consolidación de esta área del conocimiento.
Por lo tanto, el propósito de la presente Memoria Grupal, es ofrecer una descripción de la forma como las dos principales concepciones de la epistemología, la Metodología de la Ciencias Jurídicas, Paradigmas Cualitativo y Cuantitativo, así como la Fundamentación de las mismas y la Construcción de las Leyes, que a continuación le presentamos..
METODOLOGIA DE LA CIENCIA JURIDICA PARADIGMA CUALITATIVO O CUANTITATIVO
Se establece que el derecho debe ser reinterpretado y adoptado al momento socio-político que vive el país plasmando en la Constitución de 1999 mediante la democracia participativa, en el proceso de formación de las leyes se propone una metodología que parte del paradigma del pensamiento critico, para aproximarlo a la realidad con todas sus complejidades teniendo como objetivo general la articulación en un proceso de formación normativa que conduzca a la ruptura del viejo orden liberal y la construcción de una nueva institucionalidad socialista.
En la etapa de los estudios técnico-jurídico se tiene como objeto la doctrina jurídica y de otras ciencias logrando como objetivo la caracterización y evaluación del estado de la ciencia acerca de la institución, utilizando como método lo deductivo, inductivo, análisis, síntesis, modelación y técnica de estudio comparado con la doctrina, obteniendo como resultado un modelo técnico sobre la institución, sistematización de conocimientos mediante conceptos y teorías.
Se habla de un estudio histórico jurídico que trata sobre las normas jurídicas que estén o no derogadas, para así evaluar su evolución en el proceso legislativo en torno a la institución, mediante este mecanismo se trata de identificar el origen legislativo de la institución y sus momentos de cambio, regularidades y tendencias en la evolución. Asimismo se realiza un estudio jurídico comparado de las normas jurídicas vigentes en los diferentes países, con el objetivo de caracterizar y evaluar el derecho vigente en los diferentes países, utilizando un análisis comparativo de las normas, obteniendo como resultado la identificación de las regularidades o similitudes entre las legislaciones, identificación de los modelos normativos existentes.
Mediante un análisis de estudio exegético jurídico como objetivo de las normas jurídicas vigente en el país, se trata de caracterizar y evaluar la calidad de normas vigentes para lograr un diagnóstico acerca de su calidad e identificar su deficiencias, de la misma se realiza un estudio empírico jurídico de las actividades realizadas por las personas que intervienen en la aplicación de las normas para caracterizar y evaluar sus proceso de aplicación, utilizando métodos estadísticos para así poder obtener un diagnóstico sobre la calidad en la aplicación de las normas, sobre su grado de eficiencia y efectividad.
El paradigma cuantitativo
Las principales características de este paradigma son las siguientes:
1. Sus fundamentos filosóficos se encuentran en el empirismo y en el realismo, doctrinas que afirman la existencia de objetos reales con características independientes de la conciencia que se refiere a ellos.
2. La investigación social estudia tanto las propiedades de grupos de personas como también las relaciones que se dan entre ellas.
3. Las ciencias sociales deben buscar como tareas iniciales descripciones de las características de las personas estudiadas, llamadas variables. A partir de esas descripciones es posible hacer generalizaciones empíricamente fundadas,
4. Según este paradigma la última y más importante función de la investigación social consiste en explicar la ocurrencia de los fenómenos estudiados, sea mediante leyes o mediante factores causales.
5. La investigación social debe contribuir a la construcción de teorías deductivas entendidas como sistemas de proposiciones en los cuales las proposiciones particulares puedan deducirse lógicamente de otras más generales.
6. De manera general, la investigación que se hace dentro del paradigma cuantitativo busca la comprobación de hipótesis previamente formuladas, en las fases iniciales del estudio.
7. Los resultados del estudio deben ser objetivos, es decir, deben tener el acuerdo ínter subjetivo de la comunidad de científicos del área pertinente.
8. La investigación social utiliza preferentemente técnicas cuantitativas de investigación tomadas de la estadística.
Las principales teorías vinculadas con este paradigma son las teorías de Durkheim, del marxismo y del funcionalismo.
El paradigma cualitativo
Sus principales características son las siguientes:
Este paradigma es denominado también como paradigma hermenéutico o naturalístico.
1. Sus bases filosóficas se encuentran en las escuelas idealistas como la fenomenología, el interccionismo simbólico, la etnometodología y en los trabajos de filósofos como Dilthey, Husserl, Schutz. Wber y otros.
2. Para este paradigma la realidad que estudian las ciencias sociales como la sociología, la etnografía y otras está constituida por las referencias psicológicas que las personas del estudio hacen de otras personas y del entorno en el cual viven. Por lo mismo, existen múltiples realidades construidas por cada uno de los actores individuales estudiados .Por lo mismo, no existe una verdad única sino que una “verdad “que resulta ser una configuración de los diversas significados que los actores le dan a las situaciones que viven.
3. En el proceso de investigación, se dice aquí, se da una interacción entre el investigador y las personas investigadas. Esto significa que el investigador no solo perturba y moldea, en cierto modo, el objeto estudiado, sino que es moldeado por éste.
4. A diferencia del paradigma cuantitativo al paradigma cualitativo no busca ni formula generalizaciones ni menos formula leyes sobre los hechos estudiados. Estos conservan su individualidad solo mediada por la intervención del investigador.
5. Por lo dicho, la investigación cualitativa no busca conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados. Solo busca su descripción, su comprensión y su interpretación dentro de la teoría que la ha guiado.
Principales tipos de problemas en la investigación
Investigación Cuantitativa
1. Descriptivas Describir las orientaciones políticas de las Personas de diferentes características socio-económicas
2. Relacionales simples Determinar la asociación o correlación que se da entre el nivel socioeducativo de un grupo de personas y sus niveles de discriminación social.
3. Relacionales múltiples Determinar las relaciones entre los niveles de educación, la edad, el sexo y el nivel socio-económico en la discriminación social que hacen las personas.
4. Discriminativas, Determinar cuáles de varias características sociales distinguen en mayor medida entre un grupo de personas “progresistas “y otras “conservadoras “.
5. Relaciones complejas Determinar la correlación total entre un conjunto de variables de personalidad y un conjunto de variables de rendimiento escolar en los estudiantes de una cierta escuela
6. Factoriales Determinar un grupo de factores que causan diversas opiniones sobre la situación económica del país.
7. De cadenas causales Ubicar los factores a través de los cuales el nivel el nivel económico del padre influyen en el rendimiento escolar de sus hijos.
9. Contextuales Determinar la influencia de las características de la escuela en la eficacia de sus profesores
10. Clasificatorias Ubicar en grupos o tipos a personas tomando complejas en cuenta varias características conductuales. La solución o tratamiento metodológico de cada uno de estos tipos o problemas de investigación requiere del uso de determinadas técnicas, como el cálculo de porcentajes, medias aritméticas, coeficientes de correlación, análisis de regresión, análisis de Conglomerados, análisis de senderos, etc.
Diseños de investigación
Si bien la información que hemos entregado hasta este momento de la exposición podría dar una idea general de cómo se actúa metodológicamente en la investigación social, de manera más específica tal actuación a realizar se define en un llamado diseño de investigación, el cual varía según se trabaje dentro del paradigma cuantitativo o dentro del paradigma cualitativo.
Vamos a comenzar por el diseño de una investigación cuantitativa el cual comprende las siguientes tareas que se realizan después que se haya hecho una elección preliminar del Problema a investigar:
1) Aproximaciones al tema y al problema de investigación;
2) elaboración del marco teórico o conceptual;
3) preparación del diseño de investigación;
4) formulación de los objetivos;
5) Justificación de la investigación
6) diseño metodológico.
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN Y LEYES
El territorio, entendido como el espacio cargado de actividades humanas, de historia, significa un punto de encuentro para distintos intereses al momento de tomar una fundamentacion epistemológica para la construcción de leyes o una constitución. Desde las políticas de planificación territorial y económica ligadas a la geografía física y económica predominantemente desarrollada en los momentos históricos, desde la primera constitución en el año 1811 hasta la constitución de 1999, y las investigaciones de carácter humanístico que buscan reorientar el destino de las urbes, el territorio es materia investigativa de interés político, económico y cultural.
Hablar de territorio ha significado tradicionalmente determinar áreas culturales, regiones hidráulicas, regiones históricas, regiones sociopolíticas, o regiones económicas. Antropológicamente, se ha planteado que la diversidad existente entre los pueblos es el resultado del medio geográfico y de la historia, desde aquí se ha intentado establecer leyes sobre el funcionamiento de las sociedades y los territorios. Históricamente, en la Antropología ha existido una especie de intento permanente de descubrir cierta estructura profunda alojada como común denominador en algún recóndito espacio en cada sociedad y tiempo. Al menos desde se ha llevado adelante un intento general por descubrir leyes a través del método experimental. Más tarde y en el mismo sentido, tanto como el y luego van a insistir en la importancia del medio-ambiente para delimitar aquellas leyes, los primeros esbozando el interés y este último insistiendo en la importancia del medioambiente para la comprensión de una sociedad dada. Con más fuerza, claramente intentó integrar el análisis de la ecología con el análisis de la estructura social por medio de la interpretación de las actividades básicas.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Se habla de la carta magna definiéndola como el conjunto de provisiones contra los abusos de las prerrogativas reales y que fue arrancada por llamados condes, barones, (señores feudales), la iglesia y los hombres libres, siendo los señores feudales miembros de la cámara de los lores, conjuntamente con la iglesia. En esa época los españoles consideraban a los indígenas como seres humanos, los definían como incapaces al igual que los niños o los discapacitados, quienes se consideraban como personas que no eran responsables de sus actos.
En esta reseña de nuestra constitución se evidencia la influencia de varias corrientes del pensamiento universal donde resalta el pensamiento de Hobbes, Montesquieu, donde plasmaban la división de los poderes, Juan Jacobo Rousseau, planteaba el contrato social, Voltaire con la libertad de pensamiento, tolerancia religiosa y rechazo a la democracia, John Lock defendía las tesis del estado natural de hombre o estado de libertad perfecto devenido del derecho natural.
En el año 1928 se utilizaban muchas figuras jurídicas para esconder y centralizar el gobierno. Se prohibía el comunismo o propaganda comunista. Para el año 1784, siglo XVIII fue llamado siglo de la ilustración, fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer, donde estuvieron presente el Alemán Enmanuel Kant, con influencia de Hans Kelsen; donde su problema era como resolver la antinomia: cuales eran los supuestos de una ciencia del derecho análoga a la ciencias naturales, cuando su objeto no era natural si no normativo (deber ser), resuelve la antinomia adoptando la epistemología por la vía análoga.
En esta época la depravación o inhabilidad del hombre era consecuencia de su caída, cada persona que nacía en este mundo estaba esclavizada al servicio del pecado. Las personas por naturaleza no estaban inclinadas amar a dios con todo su corazón, mente o fuerza sino que estaban inclinadas a servir sus propios intereses sobre aquello de su prójimo y rechazaban el señor dios.
En nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela se habla de que todos los sujetos somos protagonista de su propio destino, garantizando la acción de los poderes públicos, Existe una relación entre el estado y los ciudadanos donde no existe la democracia de los partidos si no la participación de la ciudadanía; siendo esta constitución la norma suprema de fundamento del ordenamiento jurídico donde todas las personas y órganos que ejercen el poder publico están sujetos a esta Constitución.
Se habla de una inclusión social donde todos los venezolanos pueden desarrollarse íntegramente, donde ejercen sus propios derechos a la educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, al trabajo, violencia, garantizando la igualdad de condiciones.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta investigación se puede concluir que la importancia de la Epistemología, la Metodología y las Técnicas de Investigación ha sido cambiante en el tiempo desde el punto de vista sociológico durante el proceso de evolución histórica de la sociedad.
En cuanto a los modelos epistémicos el deductivo y el inductivo que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizados con la lógica y llegan siempre a una conclusión.
Los cuales siempre han sido elementos filosóficos subyacentes que suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales que el inductivo de las ciencias empíricas.
La diferencia fundamental de estos modelos epistémicos se basaron entre que el método deductivo aspira a demostrar, la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método ideal.
Cabe denotar que por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos.
En este mismo orden de idea cabe resaltar que los problemas para la aplicación de los paradigmas cuantitivos se basaron descriptivos, la asociación o correlación que se da entre el nivel socioeducativo de un grupo de personas y sus niveles de discriminación social, las relaciones entre los niveles de educación, la edad, el sexo y el nivel socio-económico en la discriminación social que hacen las personas, discriminativas, determinar cuáles de varias características sociales distinguen en mayor medida entre un grupo de personas progresistas y otras conservadoras, relaciones complejas, determinar la correlación total entre un conjunto de variables de personalidad y un conjunto de variables de rendimiento escolar en los estudiantes de una cierta escuela.