Trabajo elaborado por:
Espinoza Romero, Pedro J.
C.I V- 15.166.380
Gómez H., Josette M.
C.I V- 10.821.071
Sosa, José N.
C.I. V-10.107.925.
Zambrano Sánchez., Norkis C.I V-11.491.852
C.I V- 15.166.380
Gómez H., Josette M.
C.I V- 10.821.071
Sosa, José N.
C.I. V-10.107.925.
Zambrano Sánchez., Norkis C.I V-11.491.852
Podemos empezar construyendo la memoria grupal del equipo de epistemología, dando una gran felicitación a todo y cada uno de los equipos que decidieron emprender este arduo camino del conocimiento. Que despertaron la inquietud en cada uno de nosotros y así animar para entrar en la búsqueda del saber y poder contribuir con nuestro discernimiento al enriquecimiento de nuestro país que cada día necesita profesionales entregados en la investigación, para la búsqueda de soluciones a la problemática que nos aqueja diariamente.
Dentro de las múltiples definiciones de epistemología podríamos citar la de la Encyclopedia of philosophy que dice: “Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y capacidad del conocimiento, de sus suposiciones, fundamentos y del crédito que pueda otorgársele”. Como se puede evidenciar la epistemología, es una rama de la filosofía y la filosofía es simplemente, producto de la necesidad humana de comprender su realidad desde las causas últimas, desde los principios que generan esa misma realidad y sus partes.
Por consiguiente la epistemología y la filosofía son ciencias complementarias las cuales ambas están en busca del saber de la realidad, del entorno o del universo en que el hombre vive y se desarrolla, dando espacio a las diferentes corrientes epistémico, para entrar en la buscar del conocimiento exacto de la existencia del hombre y de las causas que lo rigen, y en la búsqueda de esas explicaciones nacen otras ciencias o disciplinas del conocimiento como por ejemplo: la lógica, ética, axiología, la epistemología, la antropología, gnoseología, ontología, la metafísica, etc.
Dentro del campo de la epistemología existen las corrientes originarias y derivadas las cuales aremos mención y explicaremos las que nos parezca las más importantes estas corrientes originarias son:
Naturalismo, humanismo, realismo, materialismo y el idealismo, estas corrientes originarias de epistemología la podemos comprender dependiendo de la época de la historia en que fue desarrollada para entender su justificación lógica, debido a que hay teorías que basan la justificación del conocimiento en hechos naturales como por ejemplo lo hace la corriente naturalista que dice:” es una corriente natural y filosófica que da importancia suprema a la naturaleza, como fuente del conocimiento y orientadora de la praxis humana y social”. Donde se evidencia con claridad meridiana que la corriente naturalista hace énfasis en el mundo físico, en el ambiente, en las leyes naturales y se privilegia el instinto, la intuición, las nociones de especies y de individuo, los sentidos y la observación. Tiene su origen en las primigenias culturas y desarrollos del conocimiento y tiene su asidero en la condición originaria y natural de la condición física y biofisiológica.
También encontramos dentro de estas corrientes originarias las corrientes humanista donde la actitud científica y del conocimiento que centra en el ser humano el referente principal. El humano como medida de todas las cosas, indistintamente de la carga subjetiva que tenga tal afirmación, pues el llamado a tener lo humano como punto de referencia principal es lo predominante es este modelo. En consecuencia, como humanismo pueden ser apreciadas las distintas posturas filosóficas y metodológicas cifran la razón de ser en la persona, como ente particular y como universal.
Lo que concluimos, es que todo investigador, independientemente de la corriente epistémica que desarrolle, siempre va en busca de soluciones a ciertas necesidades ó en búsqueda de respuesta a ciertas interrogantes de la vida, y en ese proceso es donde obtiene sus conclusiones y forma su teoría dependiendo de la visión del mundo de investigador.
Las Constituciones de la República Bolivariana de Venezuela siempre han tenido una fundamentación epistemológica, como se visualiza durante los años transcurridos entre la Declaración de la independencia y nuestros días, los destinos de la nación se han visto regidos por el ordenamiento jurídico establecido en las Constituciones. Desde la primera Constitución en 1811, hasta la Constitución de 1999 han existido aproximadamente 27 Constituciones en Venezuela.
El régimen constitucional y político de la Venezuela contemporánea es del resultado de la configuración histórica de nuestra sociedad y del Estado, con las nuevas modalidades y exigencias impuestas por las realidades económicas y sociales del país. La Constitución del 23 de enero de 1961, es por una parte el resultado de una larga evolución constitucional y política; y por la otra, el resultado de una decisión política adoptada por los representantes del pueblo que en el Congreso Nacional actuaron como Poder Constituyente.
La decisión política adoptada por estos constituyentes de 1961, fue tomada en un momento histórico preciso, condicionado por el derrocamiento de una dictadura. Y lo mismo sucedió con la elaboración de la constitución de 1999, donde la sociedad pedía un cambio social de inclusión.
Pero no solamente las Constituciones que van a regir la vida social se enfrentan constantemente a los cambios, sino también las leyes que van a desarrollar esos principios constitucionales y así llegamos al proceso de formación de las leyes tanto para la Constitución de 1961, como para la Constitución de 1999.
Para continuar con el análisis epistemológico en el proceso de formación de las leyes, podemos decir, de que la constitución de 1961, se dio por el ambiente social suscitado para la época con el derrocamiento del Dictador Marco Pérez Jiménez, y posteriormente la alianza decretada por los partidos políticos para asegurar la convivencia pacifica y defender el orden democrático. Pero además se dio por el ambiente psicológico debido a que la sociedad quería superar la cultura política autoritaria que impregnó la historia de Venezuela, desde su independencia en 1811, y así, cambiar el comportamiento sectario de los partidos políticos durante el experimento democrático comprendido entre 1945 y 1947.
También lo podemos ver reflejado en la constitución de 1999, donde se observa la articulación de las organizaciones sociales con el Estado y su participación en los procesos de Reforma Constitucional que fueron abiertos con la descentralización política de fines de los ochenta, sin embargo, una consecuencia significativa del proceso de Reforma Constitucional de los noventa fue que las distintas organizaciones sociales que participaron con propuestas a lo largo de distintas etapas se vieron en la necesidad de definir su proyecto social deseada y de identificar sus semejanzas y diferencias con el Estado y con otras organizaciones de la sociedad civil de manera de establecer las alianzas y definir los oponentes.
La crisis y pérdida de legitimidad de los partidos políticos tradicionales hizo que la participación en la Asamblea Nacional Constituyente se interpretara como el rol de estas organizaciones y movimientos sociales, más que de los partidos políticos. Dando inicio a la nueva sociedad y a la nueva carta magna.
A través de las diferentes investigaciones siempre se ha tenido a la transformación de los paradigmas, nos preguntamos, ¿que es un paradigma?, decimos entonces, que es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para los peces.
El paradigma cuantitativo: proviene de la teoría positivista del conocimiento, se dice que su naturaleza se basa en asegurar su precisión y el rigor que requiere una ciencia.
Las características del paradigma cuantitativo tenemos:
· Prestar más atención a la semejanza que a la diferencia.
· Tratar de buscar las causas reales de los fenómenos.
· Se centra en explicar, controlar y predecir fenómenos.
· La objetividad, es lo mas importante (lo mediable) lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
El paradigma cualitativo: surge como alternativo del paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo que son susceptibles a la descripción cualitativo que al cuantitativo.
Las características del paradigma cualitativo tenemos:
· La teoría de construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis. Constituidos por reglas y no leyes.
· Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
· Describe el hecho en que se desarrolla el conocimiento.
El impacto de los paradigmas en el entorno social y las ciencias jurídicas, se debe a un impacto positivo ya que tiene a construir nuevas sociedades y asimismo van evolucionando las normas que rigen a la sociedad. En cuanto al impacto negativo existe una excesiva abundancia de legislación que cae en desuso por lo cambiante de la sociedad, lo que ocasiona desconfianza de los ciudadanos en los sistemas legales y formales, que posteriormente se convierte en antinomias entre la normativa en el ordenamiento jurídico.
La humanidad enfrenta una situación de cambio acelerado y continuo que la ubica en lo que se ha dado en llamar una nueva era civilizatoria, en la que la economía industrial ha dado una economía emergente basada en la capacidad de aplicar el conocimiento en un marco de constante innovación. En esta nueva era, el conocimiento y la información se inscribe como importantes factores de producción.
Se ha denominado “Sociedad del Conocimiento” porque en ella se desarrollan capacidades para generar, apropiar y utilizar el saber y dirigido hacia la atención de sus necesidades para construir su propio futuro, convirtiendo la creación y la transferencia al conocimiento en herramientas fundamentales para el logro de los objetivos.
Es una sociedad marcada por el aprendizaje permanente que exige la revisión y adecuación constante de los diferentes actores e instituciones para asumir y orientar el cambio y para desarrollar modelos que transforme la información, que se produce de manera exponencial y pluridimensional, en conocimiento útil con efectividad social.
Se hace necesario reflexionar en torno a las bases epistémicos de las nuevas realidades donde los conceptos de verdad, objetividad, conocimiento, ciencia, interrelación y sociedad, han sufrido transformaciones esenciales.
Dentro de las múltiples definiciones de epistemología podríamos citar la de la Encyclopedia of philosophy que dice: “Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y capacidad del conocimiento, de sus suposiciones, fundamentos y del crédito que pueda otorgársele”. Como se puede evidenciar la epistemología, es una rama de la filosofía y la filosofía es simplemente, producto de la necesidad humana de comprender su realidad desde las causas últimas, desde los principios que generan esa misma realidad y sus partes.
Por consiguiente la epistemología y la filosofía son ciencias complementarias las cuales ambas están en busca del saber de la realidad, del entorno o del universo en que el hombre vive y se desarrolla, dando espacio a las diferentes corrientes epistémico, para entrar en la buscar del conocimiento exacto de la existencia del hombre y de las causas que lo rigen, y en la búsqueda de esas explicaciones nacen otras ciencias o disciplinas del conocimiento como por ejemplo: la lógica, ética, axiología, la epistemología, la antropología, gnoseología, ontología, la metafísica, etc.
Dentro del campo de la epistemología existen las corrientes originarias y derivadas las cuales aremos mención y explicaremos las que nos parezca las más importantes estas corrientes originarias son:
Naturalismo, humanismo, realismo, materialismo y el idealismo, estas corrientes originarias de epistemología la podemos comprender dependiendo de la época de la historia en que fue desarrollada para entender su justificación lógica, debido a que hay teorías que basan la justificación del conocimiento en hechos naturales como por ejemplo lo hace la corriente naturalista que dice:” es una corriente natural y filosófica que da importancia suprema a la naturaleza, como fuente del conocimiento y orientadora de la praxis humana y social”. Donde se evidencia con claridad meridiana que la corriente naturalista hace énfasis en el mundo físico, en el ambiente, en las leyes naturales y se privilegia el instinto, la intuición, las nociones de especies y de individuo, los sentidos y la observación. Tiene su origen en las primigenias culturas y desarrollos del conocimiento y tiene su asidero en la condición originaria y natural de la condición física y biofisiológica.
También encontramos dentro de estas corrientes originarias las corrientes humanista donde la actitud científica y del conocimiento que centra en el ser humano el referente principal. El humano como medida de todas las cosas, indistintamente de la carga subjetiva que tenga tal afirmación, pues el llamado a tener lo humano como punto de referencia principal es lo predominante es este modelo. En consecuencia, como humanismo pueden ser apreciadas las distintas posturas filosóficas y metodológicas cifran la razón de ser en la persona, como ente particular y como universal.
Lo que concluimos, es que todo investigador, independientemente de la corriente epistémica que desarrolle, siempre va en busca de soluciones a ciertas necesidades ó en búsqueda de respuesta a ciertas interrogantes de la vida, y en ese proceso es donde obtiene sus conclusiones y forma su teoría dependiendo de la visión del mundo de investigador.
Las Constituciones de la República Bolivariana de Venezuela siempre han tenido una fundamentación epistemológica, como se visualiza durante los años transcurridos entre la Declaración de la independencia y nuestros días, los destinos de la nación se han visto regidos por el ordenamiento jurídico establecido en las Constituciones. Desde la primera Constitución en 1811, hasta la Constitución de 1999 han existido aproximadamente 27 Constituciones en Venezuela.
El régimen constitucional y político de la Venezuela contemporánea es del resultado de la configuración histórica de nuestra sociedad y del Estado, con las nuevas modalidades y exigencias impuestas por las realidades económicas y sociales del país. La Constitución del 23 de enero de 1961, es por una parte el resultado de una larga evolución constitucional y política; y por la otra, el resultado de una decisión política adoptada por los representantes del pueblo que en el Congreso Nacional actuaron como Poder Constituyente.
La decisión política adoptada por estos constituyentes de 1961, fue tomada en un momento histórico preciso, condicionado por el derrocamiento de una dictadura. Y lo mismo sucedió con la elaboración de la constitución de 1999, donde la sociedad pedía un cambio social de inclusión.
Pero no solamente las Constituciones que van a regir la vida social se enfrentan constantemente a los cambios, sino también las leyes que van a desarrollar esos principios constitucionales y así llegamos al proceso de formación de las leyes tanto para la Constitución de 1961, como para la Constitución de 1999.
Para continuar con el análisis epistemológico en el proceso de formación de las leyes, podemos decir, de que la constitución de 1961, se dio por el ambiente social suscitado para la época con el derrocamiento del Dictador Marco Pérez Jiménez, y posteriormente la alianza decretada por los partidos políticos para asegurar la convivencia pacifica y defender el orden democrático. Pero además se dio por el ambiente psicológico debido a que la sociedad quería superar la cultura política autoritaria que impregnó la historia de Venezuela, desde su independencia en 1811, y así, cambiar el comportamiento sectario de los partidos políticos durante el experimento democrático comprendido entre 1945 y 1947.
También lo podemos ver reflejado en la constitución de 1999, donde se observa la articulación de las organizaciones sociales con el Estado y su participación en los procesos de Reforma Constitucional que fueron abiertos con la descentralización política de fines de los ochenta, sin embargo, una consecuencia significativa del proceso de Reforma Constitucional de los noventa fue que las distintas organizaciones sociales que participaron con propuestas a lo largo de distintas etapas se vieron en la necesidad de definir su proyecto social deseada y de identificar sus semejanzas y diferencias con el Estado y con otras organizaciones de la sociedad civil de manera de establecer las alianzas y definir los oponentes.
La crisis y pérdida de legitimidad de los partidos políticos tradicionales hizo que la participación en la Asamblea Nacional Constituyente se interpretara como el rol de estas organizaciones y movimientos sociales, más que de los partidos políticos. Dando inicio a la nueva sociedad y a la nueva carta magna.
A través de las diferentes investigaciones siempre se ha tenido a la transformación de los paradigmas, nos preguntamos, ¿que es un paradigma?, decimos entonces, que es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para los peces.
El paradigma cuantitativo: proviene de la teoría positivista del conocimiento, se dice que su naturaleza se basa en asegurar su precisión y el rigor que requiere una ciencia.
Las características del paradigma cuantitativo tenemos:
· Prestar más atención a la semejanza que a la diferencia.
· Tratar de buscar las causas reales de los fenómenos.
· Se centra en explicar, controlar y predecir fenómenos.
· La objetividad, es lo mas importante (lo mediable) lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
El paradigma cualitativo: surge como alternativo del paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo que son susceptibles a la descripción cualitativo que al cuantitativo.
Las características del paradigma cualitativo tenemos:
· La teoría de construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis. Constituidos por reglas y no leyes.
· Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
· Describe el hecho en que se desarrolla el conocimiento.
El impacto de los paradigmas en el entorno social y las ciencias jurídicas, se debe a un impacto positivo ya que tiene a construir nuevas sociedades y asimismo van evolucionando las normas que rigen a la sociedad. En cuanto al impacto negativo existe una excesiva abundancia de legislación que cae en desuso por lo cambiante de la sociedad, lo que ocasiona desconfianza de los ciudadanos en los sistemas legales y formales, que posteriormente se convierte en antinomias entre la normativa en el ordenamiento jurídico.
La humanidad enfrenta una situación de cambio acelerado y continuo que la ubica en lo que se ha dado en llamar una nueva era civilizatoria, en la que la economía industrial ha dado una economía emergente basada en la capacidad de aplicar el conocimiento en un marco de constante innovación. En esta nueva era, el conocimiento y la información se inscribe como importantes factores de producción.
Se ha denominado “Sociedad del Conocimiento” porque en ella se desarrollan capacidades para generar, apropiar y utilizar el saber y dirigido hacia la atención de sus necesidades para construir su propio futuro, convirtiendo la creación y la transferencia al conocimiento en herramientas fundamentales para el logro de los objetivos.
Es una sociedad marcada por el aprendizaje permanente que exige la revisión y adecuación constante de los diferentes actores e instituciones para asumir y orientar el cambio y para desarrollar modelos que transforme la información, que se produce de manera exponencial y pluridimensional, en conocimiento útil con efectividad social.
Se hace necesario reflexionar en torno a las bases epistémicos de las nuevas realidades donde los conceptos de verdad, objetividad, conocimiento, ciencia, interrelación y sociedad, han sufrido transformaciones esenciales.