domingo, 6 de julio de 2008

FUNDAMENTACIÓN EPISTÉMICA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PARADIGMAS JURÍDICOS.

Trabajo elaborado por:
Espinoza Romero, Pedro J.
C.I V- 15.166.380
Gómez H., Josette M.
C.I V- 10.821.071
Sosa, José N.
C.I. V-10.107.925.
Zambrano Sánchez., Norkis C.I V-11.491.852
Podemos empezar construyendo la memoria grupal del equipo de epistemología, dando una gran felicitación a todo y cada uno de los equipos que decidieron emprender este arduo camino del conocimiento. Que despertaron la inquietud en cada uno de nosotros y así animar para entrar en la búsqueda del saber y poder contribuir con nuestro discernimiento al enriquecimiento de nuestro país que cada día necesita profesionales entregados en la investigación, para la búsqueda de soluciones a la problemática que nos aqueja diariamente.

Dentro de las múltiples definiciones de epistemología podríamos citar la de la Encyclopedia of philosophy que dice: “Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y capacidad del conocimiento, de sus suposiciones, fundamentos y del crédito que pueda otorgársele”. Como se puede evidenciar la epistemología, es una rama de la filosofía y la filosofía es simplemente, producto de la necesidad humana de comprender su realidad desde las causas últimas, desde los principios que generan esa misma realidad y sus partes.

Por consiguiente la epistemología y la filosofía son ciencias complementarias las cuales ambas están en busca del saber de la realidad, del entorno o del universo en que el hombre vive y se desarrolla, dando espacio a las diferentes corrientes epistémico, para entrar en la buscar del conocimiento exacto de la existencia del hombre y de las causas que lo rigen, y en la búsqueda de esas explicaciones nacen otras ciencias o disciplinas del conocimiento como por ejemplo: la lógica, ética, axiología, la epistemología, la antropología, gnoseología, ontología, la metafísica, etc.

Dentro del campo de la epistemología existen las corrientes originarias y derivadas las cuales aremos mención y explicaremos las que nos parezca las más importantes estas corrientes originarias son:

Naturalismo, humanismo, realismo, materialismo y el idealismo, estas corrientes originarias de epistemología la podemos comprender dependiendo de la época de la historia en que fue desarrollada para entender su justificación lógica, debido a que hay teorías que basan la justificación del conocimiento en hechos naturales como por ejemplo lo hace la corriente naturalista que dice:” es una corriente natural y filosófica que da importancia suprema a la naturaleza, como fuente del conocimiento y orientadora de la praxis humana y social”. Donde se evidencia con claridad meridiana que la corriente naturalista hace énfasis en el mundo físico, en el ambiente, en las leyes naturales y se privilegia el instinto, la intuición, las nociones de especies y de individuo, los sentidos y la observación. Tiene su origen en las primigenias culturas y desarrollos del conocimiento y tiene su asidero en la condición originaria y natural de la condición física y biofisiológica.

También encontramos dentro de estas corrientes originarias las corrientes humanista donde la actitud científica y del conocimiento que centra en el ser humano el referente principal. El humano como medida de todas las cosas, indistintamente de la carga subjetiva que tenga tal afirmación, pues el llamado a tener lo humano como punto de referencia principal es lo predominante es este modelo. En consecuencia, como humanismo pueden ser apreciadas las distintas posturas filosóficas y metodológicas cifran la razón de ser en la persona, como ente particular y como universal.

Lo que concluimos, es que todo investigador, independientemente de la corriente epistémica que desarrolle, siempre va en busca de soluciones a ciertas necesidades ó en búsqueda de respuesta a ciertas interrogantes de la vida, y en ese proceso es donde obtiene sus conclusiones y forma su teoría dependiendo de la visión del mundo de investigador.

Las Constituciones de la República Bolivariana de Venezuela siempre han tenido una fundamentación epistemológica, como se visualiza durante los años transcurridos entre la Declaración de la independencia y nuestros días, los destinos de la nación se han visto regidos por el ordenamiento jurídico establecido en las Constituciones. Desde la primera Constitución en 1811, hasta la Constitución de 1999 han existido aproximadamente 27 Constituciones en Venezuela.

El régimen constitucional y político de la Venezuela contemporánea es del resultado de la configuración histórica de nuestra sociedad y del Estado, con las nuevas modalidades y exigencias impuestas por las realidades económicas y sociales del país. La Constitución del 23 de enero de 1961, es por una parte el resultado de una larga evolución constitucional y política; y por la otra, el resultado de una decisión política adoptada por los representantes del pueblo que en el Congreso Nacional actuaron como Poder Constituyente.

La decisión política adoptada por estos constituyentes de 1961, fue tomada en un momento histórico preciso, condicionado por el derrocamiento de una dictadura. Y lo mismo sucedió con la elaboración de la constitución de 1999, donde la sociedad pedía un cambio social de inclusión.

Pero no solamente las Constituciones que van a regir la vida social se enfrentan constantemente a los cambios, sino también las leyes que van a desarrollar esos principios constitucionales y así llegamos al proceso de formación de las leyes tanto para la Constitución de 1961, como para la Constitución de 1999.

Para continuar con el análisis epistemológico en el proceso de formación de las leyes, podemos decir, de que la constitución de 1961, se dio por el ambiente social suscitado para la época con el derrocamiento del Dictador Marco Pérez Jiménez, y posteriormente la alianza decretada por los partidos políticos para asegurar la convivencia pacifica y defender el orden democrático. Pero además se dio por el ambiente psicológico debido a que la sociedad quería superar la cultura política autoritaria que impregnó la historia de Venezuela, desde su independencia en 1811, y así, cambiar el comportamiento sectario de los partidos políticos durante el experimento democrático comprendido entre 1945 y 1947.

También lo podemos ver reflejado en la constitución de 1999, donde se observa la articulación de las organizaciones sociales con el Estado y su participación en los procesos de Reforma Constitucional que fueron abiertos con la descentralización política de fines de los ochenta, sin embargo, una consecuencia significativa del proceso de Reforma Constitucional de los noventa fue que las distintas organizaciones sociales que participaron con propuestas a lo largo de distintas etapas se vieron en la necesidad de definir su proyecto social deseada y de identificar sus semejanzas y diferencias con el Estado y con otras organizaciones de la sociedad civil de manera de establecer las alianzas y definir los oponentes.

La crisis y pérdida de legitimidad de los partidos políticos tradicionales hizo que la participación en la Asamblea Nacional Constituyente se interpretara como el rol de estas organizaciones y movimientos sociales, más que de los partidos políticos. Dando inicio a la nueva sociedad y a la nueva carta magna.

A través de las diferentes investigaciones siempre se ha tenido a la transformación de los paradigmas, nos preguntamos, ¿que es un paradigma?, decimos entonces, que es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para los peces.

El paradigma cuantitativo: proviene de la teoría positivista del conocimiento, se dice que su naturaleza se basa en asegurar su precisión y el rigor que requiere una ciencia.

Las características del paradigma cuantitativo tenemos:
· Prestar más atención a la semejanza que a la diferencia.
· Tratar de buscar las causas reales de los fenómenos.
· Se centra en explicar, controlar y predecir fenómenos.
· La objetividad, es lo mas importante (lo mediable) lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.

El paradigma cualitativo: surge como alternativo del paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo que son susceptibles a la descripción cualitativo que al cuantitativo.

Las características del paradigma cualitativo tenemos:
· La teoría de construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis. Constituidos por reglas y no leyes.
· Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
· Describe el hecho en que se desarrolla el conocimiento.

El impacto de los paradigmas en el entorno social y las ciencias jurídicas, se debe a un impacto positivo ya que tiene a construir nuevas sociedades y asimismo van evolucionando las normas que rigen a la sociedad. En cuanto al impacto negativo existe una excesiva abundancia de legislación que cae en desuso por lo cambiante de la sociedad, lo que ocasiona desconfianza de los ciudadanos en los sistemas legales y formales, que posteriormente se convierte en antinomias entre la normativa en el ordenamiento jurídico.

La humanidad enfrenta una situación de cambio acelerado y continuo que la ubica en lo que se ha dado en llamar una nueva era civilizatoria, en la que la economía industrial ha dado una economía emergente basada en la capacidad de aplicar el conocimiento en un marco de constante innovación. En esta nueva era, el conocimiento y la información se inscribe como importantes factores de producción.

Se ha denominado “Sociedad del Conocimiento” porque en ella se desarrollan capacidades para generar, apropiar y utilizar el saber y dirigido hacia la atención de sus necesidades para construir su propio futuro, convirtiendo la creación y la transferencia al conocimiento en herramientas fundamentales para el logro de los objetivos.

Es una sociedad marcada por el aprendizaje permanente que exige la revisión y adecuación constante de los diferentes actores e instituciones para asumir y orientar el cambio y para desarrollar modelos que transforme la información, que se produce de manera exponencial y pluridimensional, en conocimiento útil con efectividad social.

Se hace necesario reflexionar en torno a las bases epistémicos de las nuevas realidades donde los conceptos de verdad, objetividad, conocimiento, ciencia, interrelación y sociedad, han sufrido transformaciones esenciales.

VISION DE LA EPISTEMOLOGIA EN EL CONTEXTO VENEZOLANO.

Trabajo Elaborado por:
CONTRERAS, BIRMANI C.I.13.202.088
FERNÁNDEZ, BERTHA C.I.10.119.820
ROMERO, DORYI C.I.14.246.561
GUTIÉRREZ, YONEIDA C.I.16.933.989
LABORIT, RAFAEL C.I.12.288.723
PALACIOS, YESNEILA C.I.12.911.312
SIERRA, YOHELINA C.I.13.409.974
INTRODUCCIÓN

La epistemología como un devenir histórico nos ayuda a entender, relacionar e interpretar con reflexión y crítica los conocimientos proporcionados por los diversos campos de conocimiento.
Utilizando conceptos, principios, métodos, logrará establecer un eje metódico para proponer respuestas y soluciones a los diferentes problemas que la realidad presenta y que ya ha logrado comprender con base en los procesos de investigación. Dicha investigación esta sustentada en postulados epistemológicos que permiten un proceso de construcción en el conocimiento.

En este sentido, el avance de la Ciencia a lo largo de la historia se encuentra marcado por grandes científicos, filósofos y revoluciones, producidas principalmente por el hallazgo o explicación de sucesos naturales, la formulación de teorías y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Del mismo modo, estos grandes saltos están asociados a nombres como Aristóteles, Pitágoras, Galileo, Newton, entre otros., pero hay que reconocer que, sin menosprecio de estos genios de la humanidad, su filosofía, descubrimientos o teorías fueron también fruto de la cultura y del ambiente científico de la época en la vivieron.

Asimismo, es imposible olvidar la influencia que han tenido y tienen esas corrientes filosóficas en las distintas civilizaciones; por otra parte, muchas personas piensan que cada paso dado por la ciencia sitúa al ser humano más cerca de dichas ideas filosóficas y formas de vida. Es pues, la percepción, la intuición y la lógica son las tres armas utilizadas por el hombre para aumentar su dominio sobre la naturaleza.

Por su parte, la percepción y la lógica son los conceptos extremos mientras que la intuición se situaría en medio; permitiendo esta última la formulación de teorías que superen en algunos casos las desarrolladas a través de la lógica y la percepción o de la combinación de ambas. En alguna medida toda teoría es una combinación de las tres.

El Método Científico.

Los métodos deductivo, inductivo e hipotético-deductivo son los tres métodos a que se refiere la denominación genérica de método científico. Lo primero que nos llama la atención es el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico, pueden representar un sólo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una dirección o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa. Pero el problema, lógicamente, se deriva de la dificultad conceptual de separar ambos métodos de una forma clara; evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la memoria los dos conceptos.
Tampoco ayuda mucho la denominación del tercero. Si no fuese por esta dificultad, seguramente no sería necesaria esta parte de la exposición de la teoría.

Ambos métodos pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. En última instancia, siempre tienen elementos filosóficos subyacentes. Ambos suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un método u otro a una teoría concreta.

Para nosotros, sin pretender entrar en polémica en este tema, la diferencia fundamental entre el método deductivo y el inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método ideal.

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Estas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea, en principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastación.
Este método se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones.

Nosotros propondríamos, para estas tres variantes del método científico, la denominación de método deductivo, intuitivo reforzado y de contrastación, o cualquier conjunto de palabras que hagan referencia a su diferencial fundamental y no planteen problemas a la memoria lingüística. No obstante, en nuestra exposición, mantendremos la nomenclatura generalmente utilizada.

La Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida encaja perfectamente en una teoría basada en el método de contrastación de hipótesis.

Como hemos dicho anteriormente, toda teoría debe ser resistente a su refutación, sin embargo, una teoría que no puede ser refutada por ningún hecho concebible, no es científica. La imposibilidad de refutación de una teoría científica no es una virtud sino un vicio.

Para Thomas S. Kuhn, la reflexión contemporánea sobre la ciencia puede ser narrada también en función de un hito admitido: la publicación, en 1962 de La Estructura de las Revoluciones Científicas, del filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn.

Es decir, Kuhn divide claramente la historia de la epistemología en dos períodos diametralmente diferentes, es necesario reconocer que con sus ideas se consagra en el escenario intelectual la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta incomprensible sin el manejo de categorías de esa índole. El propio Kuhn cuenta que, de haber reescrito "La Estructura de las Revoluciones Científicas", no se habría centrado en el concepto de "paradigma" sino en el de "comunidad científica".

En este mismo orden de ideas, no hay que olvidar el punto de arranque de ese libro trascendental: la incongruencia entre la visión de la ciencia que es característica de los filósofos de la ciencia y la visión de la ciencia ofrecida por la historia de la ciencia. Esas dos narraciones no coinciden. Kuhn invitó reiteradamente a la mutua cooperación de esos dos tipos de abordaje.

En fin, la importancia de la Epistemología, la Metodología y las Técnicas de Investigación ha sido cambiante en el tiempo desde el punto de vista sociológico durante el proceso de evolución histórica de la sociedad, pues, desde el siglo pasado en el que se viene definiendo los primeros conocimiento de la Epistemología poco se sabia de la misma, ha sido por lo tanto, un excelente esfuerzo para analizar las diferentes etapas, contextos evolución, las cuales han marcado la aparición y consolidación de esta área del conocimiento.
Por lo tanto, el propósito de la presente Memoria Grupal, es ofrecer una descripción de la forma como las dos principales concepciones de la epistemología, la Metodología de la Ciencias Jurídicas, Paradigmas Cualitativo y Cuantitativo, así como la Fundamentación de las mismas y la Construcción de las Leyes, que a continuación le presentamos..


METODOLOGIA DE LA CIENCIA JURIDICA PARADIGMA CUALITATIVO O CUANTITATIVO


Se establece que el derecho debe ser reinterpretado y adoptado al momento socio-político que vive el país plasmando en la Constitución de 1999 mediante la democracia participativa, en el proceso de formación de las leyes se propone una metodología que parte del paradigma del pensamiento critico, para aproximarlo a la realidad con todas sus complejidades teniendo como objetivo general la articulación en un proceso de formación normativa que conduzca a la ruptura del viejo orden liberal y la construcción de una nueva institucionalidad socialista.

En la etapa de los estudios técnico-jurídico se tiene como objeto la doctrina jurídica y de otras ciencias logrando como objetivo la caracterización y evaluación del estado de la ciencia acerca de la institución, utilizando como método lo deductivo, inductivo, análisis, síntesis, modelación y técnica de estudio comparado con la doctrina, obteniendo como resultado un modelo técnico sobre la institución, sistematización de conocimientos mediante conceptos y teorías.

Se habla de un estudio histórico jurídico que trata sobre las normas jurídicas que estén o no derogadas, para así evaluar su evolución en el proceso legislativo en torno a la institución, mediante este mecanismo se trata de identificar el origen legislativo de la institución y sus momentos de cambio, regularidades y tendencias en la evolución. Asimismo se realiza un estudio jurídico comparado de las normas jurídicas vigentes en los diferentes países, con el objetivo de caracterizar y evaluar el derecho vigente en los diferentes países, utilizando un análisis comparativo de las normas, obteniendo como resultado la identificación de las regularidades o similitudes entre las legislaciones, identificación de los modelos normativos existentes.

Mediante un análisis de estudio exegético jurídico como objetivo de las normas jurídicas vigente en el país, se trata de caracterizar y evaluar la calidad de normas vigentes para lograr un diagnóstico acerca de su calidad e identificar su deficiencias, de la misma se realiza un estudio empírico jurídico de las actividades realizadas por las personas que intervienen en la aplicación de las normas para caracterizar y evaluar sus proceso de aplicación, utilizando métodos estadísticos para así poder obtener un diagnóstico sobre la calidad en la aplicación de las normas, sobre su grado de eficiencia y efectividad.

El paradigma cuantitativo

Las principales características de este paradigma son las siguientes:

1. Sus fundamentos filosóficos se encuentran en el empirismo y en el realismo, doctrinas que afirman la existencia de objetos reales con características independientes de la conciencia que se refiere a ellos.

2. La investigación social estudia tanto las propiedades de grupos de personas como también las relaciones que se dan entre ellas.

3. Las ciencias sociales deben buscar como tareas iniciales descripciones de las características de las personas estudiadas, llamadas variables. A partir de esas descripciones es posible hacer generalizaciones empíricamente fundadas,

4. Según este paradigma la última y más importante función de la investigación social consiste en explicar la ocurrencia de los fenómenos estudiados, sea mediante leyes o mediante factores causales.

5. La investigación social debe contribuir a la construcción de teorías deductivas entendidas como sistemas de proposiciones en los cuales las proposiciones particulares puedan deducirse lógicamente de otras más generales.

6. De manera general, la investigación que se hace dentro del paradigma cuantitativo busca la comprobación de hipótesis previamente formuladas, en las fases iniciales del estudio.

7. Los resultados del estudio deben ser objetivos, es decir, deben tener el acuerdo ínter subjetivo de la comunidad de científicos del área pertinente.

8. La investigación social utiliza preferentemente técnicas cuantitativas de investigación tomadas de la estadística.

Las principales teorías vinculadas con este paradigma son las teorías de Durkheim, del marxismo y del funcionalismo.


El paradigma cualitativo

Sus principales características son las siguientes:

Este paradigma es denominado también como paradigma hermenéutico o naturalístico.

1. Sus bases filosóficas se encuentran en las escuelas idealistas como la fenomenología, el interccionismo simbólico, la etnometodología y en los trabajos de filósofos como Dilthey, Husserl, Schutz. Wber y otros.

2. Para este paradigma la realidad que estudian las ciencias sociales como la sociología, la etnografía y otras está constituida por las referencias psicológicas que las personas del estudio hacen de otras personas y del entorno en el cual viven. Por lo mismo, existen múltiples realidades construidas por cada uno de los actores individuales estudiados .Por lo mismo, no existe una verdad única sino que una “verdad “que resulta ser una configuración de los diversas significados que los actores le dan a las situaciones que viven.

3. En el proceso de investigación, se dice aquí, se da una interacción entre el investigador y las personas investigadas. Esto significa que el investigador no solo perturba y moldea, en cierto modo, el objeto estudiado, sino que es moldeado por éste.

4. A diferencia del paradigma cuantitativo al paradigma cualitativo no busca ni formula generalizaciones ni menos formula leyes sobre los hechos estudiados. Estos conservan su individualidad solo mediada por la intervención del investigador.

5. Por lo dicho, la investigación cualitativa no busca conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados. Solo busca su descripción, su comprensión y su interpretación dentro de la teoría que la ha guiado.


Principales tipos de problemas en la investigación

Investigación Cuantitativa

1. Descriptivas Describir las orientaciones políticas de las Personas de diferentes características socio-económicas

2. Relacionales simples Determinar la asociación o correlación que se da entre el nivel socioeducativo de un grupo de personas y sus niveles de discriminación social.

3. Relacionales múltiples Determinar las relaciones entre los niveles de educación, la edad, el sexo y el nivel socio-económico en la discriminación social que hacen las personas.

4. Discriminativas, Determinar cuáles de varias características sociales distinguen en mayor medida entre un grupo de personas “progresistas “y otras “conservadoras “.

5. Relaciones complejas Determinar la correlación total entre un conjunto de variables de personalidad y un conjunto de variables de rendimiento escolar en los estudiantes de una cierta escuela

6. Factoriales Determinar un grupo de factores que causan diversas opiniones sobre la situación económica del país.

7. De cadenas causales Ubicar los factores a través de los cuales el nivel el nivel económico del padre influyen en el rendimiento escolar de sus hijos.

9. Contextuales Determinar la influencia de las características de la escuela en la eficacia de sus profesores

10. Clasificatorias Ubicar en grupos o tipos a personas tomando complejas en cuenta varias características conductuales. La solución o tratamiento metodológico de cada uno de estos tipos o problemas de investigación requiere del uso de determinadas técnicas, como el cálculo de porcentajes, medias aritméticas, coeficientes de correlación, análisis de regresión, análisis de Conglomerados, análisis de senderos, etc.


Diseños de investigación

Si bien la información que hemos entregado hasta este momento de la exposición podría dar una idea general de cómo se actúa metodológicamente en la investigación social, de manera más específica tal actuación a realizar se define en un llamado diseño de investigación, el cual varía según se trabaje dentro del paradigma cuantitativo o dentro del paradigma cualitativo.

Vamos a comenzar por el diseño de una investigación cuantitativa el cual comprende las siguientes tareas que se realizan después que se haya hecho una elección preliminar del Problema a investigar:

1) Aproximaciones al tema y al problema de investigación;

2) elaboración del marco teórico o conceptual;

3) preparación del diseño de investigación;

4) formulación de los objetivos;

5) Justificación de la investigación

6) diseño metodológico.



FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN Y LEYES


El territorio, entendido como el espacio cargado de actividades humanas, de historia, significa un punto de encuentro para distintos intereses al momento de tomar una fundamentacion epistemológica para la construcción de leyes o una constitución. Desde las políticas de planificación territorial y económica ligadas a la geografía física y económica predominantemente desarrollada en los momentos históricos, desde la primera constitución en el año 1811 hasta la constitución de 1999, y las investigaciones de carácter humanístico que buscan reorientar el destino de las urbes, el territorio es materia investigativa de interés político, económico y cultural.

Hablar de territorio ha significado tradicionalmente determinar áreas culturales, regiones hidráulicas, regiones históricas, regiones sociopolíticas, o regiones económicas. Antropológicamente, se ha planteado que la diversidad existente entre los pueblos es el resultado del medio geográfico y de la historia, desde aquí se ha intentado establecer leyes sobre el funcionamiento de las sociedades y los territorios. Históricamente, en la Antropología ha existido una especie de intento permanente de descubrir cierta estructura profunda alojada como común denominador en algún recóndito espacio en cada sociedad y tiempo. Al menos desde se ha llevado adelante un intento general por descubrir leyes a través del método experimental. Más tarde y en el mismo sentido, tanto como el y luego van a insistir en la importancia del medio-ambiente para delimitar aquellas leyes, los primeros esbozando el interés y este último insistiendo en la importancia del medioambiente para la comprensión de una sociedad dada. Con más fuerza, claramente intentó integrar el análisis de la ecología con el análisis de la estructura social por medio de la interpretación de las actividades básicas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Se habla de la carta magna definiéndola como el conjunto de provisiones contra los abusos de las prerrogativas reales y que fue arrancada por llamados condes, barones, (señores feudales), la iglesia y los hombres libres, siendo los señores feudales miembros de la cámara de los lores, conjuntamente con la iglesia. En esa época los españoles consideraban a los indígenas como seres humanos, los definían como incapaces al igual que los niños o los discapacitados, quienes se consideraban como personas que no eran responsables de sus actos.

En esta reseña de nuestra constitución se evidencia la influencia de varias corrientes del pensamiento universal donde resalta el pensamiento de Hobbes, Montesquieu, donde plasmaban la división de los poderes, Juan Jacobo Rousseau, planteaba el contrato social, Voltaire con la libertad de pensamiento, tolerancia religiosa y rechazo a la democracia, John Lock defendía las tesis del estado natural de hombre o estado de libertad perfecto devenido del derecho natural.

En el año 1928 se utilizaban muchas figuras jurídicas para esconder y centralizar el gobierno. Se prohibía el comunismo o propaganda comunista. Para el año 1784, siglo XVIII fue llamado siglo de la ilustración, fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer, donde estuvieron presente el Alemán Enmanuel Kant, con influencia de Hans Kelsen; donde su problema era como resolver la antinomia: cuales eran los supuestos de una ciencia del derecho análoga a la ciencias naturales, cuando su objeto no era natural si no normativo (deber ser), resuelve la antinomia adoptando la epistemología por la vía análoga.

En esta época la depravación o inhabilidad del hombre era consecuencia de su caída, cada persona que nacía en este mundo estaba esclavizada al servicio del pecado. Las personas por naturaleza no estaban inclinadas amar a dios con todo su corazón, mente o fuerza sino que estaban inclinadas a servir sus propios intereses sobre aquello de su prójimo y rechazaban el señor dios.

En nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela se habla de que todos los sujetos somos protagonista de su propio destino, garantizando la acción de los poderes públicos, Existe una relación entre el estado y los ciudadanos donde no existe la democracia de los partidos si no la participación de la ciudadanía; siendo esta constitución la norma suprema de fundamento del ordenamiento jurídico donde todas las personas y órganos que ejercen el poder publico están sujetos a esta Constitución.

Se habla de una inclusión social donde todos los venezolanos pueden desarrollarse íntegramente, donde ejercen sus propios derechos a la educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, al trabajo, violencia, garantizando la igualdad de condiciones.

CONCLUSIONES

Con la realización de esta investigación se puede concluir que la importancia de la Epistemología, la Metodología y las Técnicas de Investigación ha sido cambiante en el tiempo desde el punto de vista sociológico durante el proceso de evolución histórica de la sociedad.

En cuanto a los modelos epistémicos el deductivo y el inductivo que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizados con la lógica y llegan siempre a una conclusión.

Los cuales siempre han sido elementos filosóficos subyacentes que suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales que el inductivo de las ciencias empíricas.

La diferencia fundamental de estos modelos epistémicos se basaron entre que el método deductivo aspira a demostrar, la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método ideal.

Cabe denotar que por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos.

En este mismo orden de idea cabe resaltar que los problemas para la aplicación de los paradigmas cuantitivos se basaron descriptivos, la asociación o correlación que se da entre el nivel socioeducativo de un grupo de personas y sus niveles de discriminación social, las relaciones entre los niveles de educación, la edad, el sexo y el nivel socio-económico en la discriminación social que hacen las personas, discriminativas, determinar cuáles de varias características sociales distinguen en mayor medida entre un grupo de personas progresistas y otras conservadoras, relaciones complejas, determinar la correlación total entre un conjunto de variables de personalidad y un conjunto de variables de rendimiento escolar en los estudiantes de una cierta escuela.

RFLEXIONES SOBRE EPISTEMOLOGIA



Trabajo Elaborado por
CONCETTA ROMANO.
BETSI ALCALA.
ROSALBA DA SILVA.
CAREAANNY CORRO.
JESUS VARGAS.
ANGEL SALAZAR.
FREDDY DOMINGUEZ.

Nosotros, los participantes del curso de la Sección “A” (grupo 2) en Especialización en Derecho Procesal laboral, hemos considerado comenzar nuestro análisis sobre las diferentes exposiciones en la materia de “Epistemología” haciendo una Apología a esta hermosa e interesante ciencia, rama de la Filosofía, que sinceramente para nosotros era desconocida, teníamos que haber seleccionado esta especialidad para conocer en este curso introductorio que existía una ciencia del conocimiento tan profunda que nos ha llevado a interesarnos de tal manera en ella que estamos seguros que de aquí en adelante trataremos de aplicar cada una de sus métodos en toda nuestra actividad profesional.

En este sentido, nos hacemos partícipes de uno de los tantos pensamientos de Edgar Morín. “El poder con frecuencia ha controlado el saber para controlar el poder del saber”. De esta afirmación se hace evidente que la referencia hacia el “poder” no es otro sino el Poder Político, que al trasladarlo a nuestra realidad podemos con cierta o mucha aseveración, afirmar que este pensamiento es muy cierto y así lo sentimos al analizar las distintas proyecciones políticas que ha vivido nuestra patria desde 1811 hasta el proyecto social plasmado en la Constitución de 1961.

De las distintas exposiciones en donde se trató de las aportaciones constitucionales a la sociedad se observa que existe un tratamiento de afianzamiento político y el alejamiento de lo humano, de lo natural, de lo cognitivo, de lo cultural, de lo social.

Ahora bien, Cuando se analiza, se estudia o simplemente el pueblo lee la Constitución decretada por elección popular en el mes de diciembre de 1999, es público y notorio que el Paradigma existente hasta entonces se transforma de tal manera que la República de Venezuela se convierte en un gran centro de nuevos conocimientos, la República se convierte en una gran escuela en donde todos sus pobladores conocen la existencia de una Ley que es la Ley Suprema del Estado, hasta entonces la Constitución no era conocida y como profesionales del Derecho tenemos que ser sinceros muchos colegas antes del año 1999, conocían la existencia de una Constitución pero no así su contenido como hoy en día todos estamos interesados en conocer esa normativa tan diariamente utilizada en el ejercicio profesional Ej: “El Debido Proceso” (Art. 49.CRBV) institución que se ha convertido en el pan nuestro de cada día para todos y cada uno de nosotros que tenemos que estar pendientes de la aplicación este principio.

Una vez realizado este comentario que sirve como introducción, nuestro grupo ha querido hacer un aporte al Estudio de la Epistemología con la finalidad de que sirva modestamente como un Valor Agregado al conocimiento aportado por nuestros compañeros de grupo, para entender de una manera sencilla alguno conceptos, comenzamos por analizar lo que es un Modelo: concepto que tiene diversas definiciones:

desde el punto de vista del Idealismo, podemos decir que un modelo es aquello hacia lo cual tiende algo, el modelo se constituye en el ideal a seguir.

Si lo vemos desde el punto de vista del Realismo tenemos que decir que es la manera de presentar un hecho cualquiera. También puede ser visto como Patrón; Paradigma o manera de ser.

Modelo es igual a Representación.
Manera mediante el cual se accede al conocimiento de algo, sin necesariamente describirlo del todo. La representación es la elaboración a escala de ideas, preceptos, precogniciones, conceptos y afirmaciones mediante los cuales se indaga y a través de los cuales se percibe se aprehende se comprende. El modelo permite entender lo que se percibe y en consecuencia, propicia el acto. Cuando el modelo surge, corre el riesgo de convertirse en patrón y puede dar origen a: Principios; Normas; Decálogos y leyes.

Por otra parte, la expresión epistémico, esta asociado con episteme, o sea, temes, lugar sobre el cual se construye. Episteme se interpreta como conocimiento revelado, fuente suprema del saber. Episteme es lo concerniente al saber y epistémico tiene que ver con el conocimiento.

Epistemología es la disciplina filosófica que se encarga del estudio del conocimiento, de sus principios, axiomas y fundamentos, como también de su evolución histórica.

Por modelos Epistémicos nos referimos a la representación del conocimiento o forma significativa que sobre los eventos, las ideas y los hechos, cada cultura o cada contexto crea como producto de su actividad interpretativa. Los modelos epistémicos son representaciones conceptuales sobre los cuales se soporta el pensamiento, o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad.

A partir del modelo epistémico el investigador opina, lee, ve, percibe la realidad y a partir de ese modelo, incluso juzga. La actividad investigativa puede estar, comprometida con un determinado modelo epistémico, incluso, toda investigación se soporta sobre un modelo epistémico. Por ello el investigador ve lo que ve, gracias al modelo que posee.

Para distinguir cuando se esta ante un modelo, es necesario tener en cuenta las siguientes características:

Cuáles son los aspectos que definen un modelo epistémico, los cuales permiten
identificarlo y distinguirlo:

1.- la identificación del modelo como originario o como derivado. Es preciso identificar el modelo históricamente originario y precisar los modelos que se derivan, sus ramificaciones y sus relaciones con otros modelos.

2.- la tipología a tener en cuenta, que permita apreciar los modelos en cuanto a su estructuración, con criterio aproximativo.

3.- Repercusión de los modelos. Alcances, implicaciones, exigencias.

Los modelos epistémicos presentan características que expresan su mayor o menor consistencia, tales como argumento, logicidad, coherencia, ilación, relaciones, estructura, contexto, expositores, obras, etc. Las características anunciadas antes, si están presentes, se expresan abiertamente en el trascurso de su evolución. Si variados aspectos coinciden, entonces, se puede pensar que existe un modelo epistémico, que esta presente una propuesta de ideas, actitudes, valores, y relaciones capaz de proponerse como modelo representacional del conocimiento, particularmente en el contexto en el cual surge el modelo. Ahora bien, no toda iniciativa teorética constituye un modelo epistémico, para que sea considerado modelo epistémico debe tenerse en cuenta las siguientes características:

1.- Ideas. En los modelos epistémicos se presentan ideas que identifican el cuerpo ideológico.
Estas ideas permiten precisar el pensamiento del modelo y dirigen hacia el enunciado de postulados con criterio sintáctico con características de considerándos fundamentales con capacidad hermenéutica. Esto implica la presencia de ideas matrices, derivadas, relaciones de ideas, contexto y aplicaciones.

2.- Lenguaje. Cada modelo epistémico se manifiesta a través de expresiones lingüísticas representativas, en algunas oportunidades son términos nuevos como también neologismos que constituyen evidencias del modelo. De ahí la necesidad de que en cada modelo epistémico se elaboren glosarios, guías de términos y diccionarios.
Los modelos presentan su propia lingüística, rasgos kinestésicos, para- lingüísticos, proxémicos y contextuales. El autor Stegmuller (1979:30) en referencia a la tesis de Wittgenstein dice que: “el mundo no se compone de hechos o tan siquiera de estados de cosas meramente posibles de un modo independiente del lenguaje”.

3.- Valores. Otro aspecto representativo de los modelos epistémicos lo constituye su perspectiva axiológica, de acuerdo al modelo se privilegian unos u otros valores; la escala axiológica difiere en cada modelo según la orientación, los principios o los aspectos que lo fundamentan se expresan los valores característicos del modelo. No se puede descartar que sean los valores los que determinen los principios. En algunos modelos, por ejemplo, se potencian los valores alusivos a la solidaridad, mientras que en otros al egoísmo. En alguno modelos, el sentido de la trascendencia determina la orientación de los mismos, mientras que en otros es el apego a la inmanencia, al aquí-ahora.

4.- Autores. El modelo presenta autoría intelectual. En la evolución del mismo surgen los expositores, intelectuales, que de alguna manera teorizan sobre la propuesta, otorgándole consistencia epistémica. En algunas oportunidades se asocia el modelo con el nombre y apellido de alguno de sus expositores. Personajes como Sócrates, Platón, Aristóteles, Comte, Rosseau, Levi Strauss, Peirce, Saussure, Piage, Morín, en fin, con sus reflexiones y sus investigaciones plenan los eventos de significados e identifican una manera de hacer ciencia, de apreciar los conocimientos. En otras oportunidades son los conocedores de una profesión: los técnicos, artesanos, y obreros, los asociados con los modelos epistémicos. Pero en todo momento, alguien se constituye en la figura humana casi representativa.

5.- Contextos. Los modelos teóricos propician el surgimiento de eventos, o se expresan en contextos situacionales, estructurales y organizacionales. Investigaciones descriptivas, analíticas o comparativas, por ejemplo, permiten develar el contenido epistémico de un evento o situación cualquiera, como constatación de una condición de los modelos epistémicos: su expresión a través de hechos, situaciones o eventos, como expresión del modelo y como evidencia de una forma de pensamiento.

6.- Semiótica. Los modelos epistémicos poseen su propia semiótica. Códigos, iconos símbolos, signos, constituyen evidencias de un contenido significacional referido fundamentalmente a los aspectos formales del modelo en cuestión.

El modelo facilita aplicaciones.

Los modelos epistémicos permiten aplicaciones disciplinarias e interdisciplinarias. Sus efectos se perciben en áreas del conocimiento y en contextos de diversa naturaleza y en general las aplicaciones y sus productos constituyen expresión del referido modelo epistémico. Por eso se explica que un modelo que haya surgido, por ejemplo, en el contexto de la arquitectura, pueda impactar en educación en política, en economía en psicología, en religión. Como también, se entiende que un modelo asociado con la biología tenga aplicaciones en psicología, en política, en sociología en educación.

Literatura.
Los modelos epistémicos cuentan con libros, documentos, y publicaciones periódicas.

Tipología de los modelos.
Los modelos epistémicos presentan diversas estructuraciones, según variados factores: origen, características, profesión, expositores, ideas, contextos, situaciones, técnica, tecnología.

Modelo epistémico aglomerado.
Esta constituido por aquél que se conforma según sus distintos aspectos que lo identifican o que se adhieren entre si. El modelo aglomerado se aprecia como una estructuración sólida, pero un acercamiento permite apreciar que los aspectos que lo conforman son diversos, algunos de ellos muy diferentes entre si.

Modelo epistémico mecánico.
Un modelo epistémico mecánico es aquél que se propone sustentado en métodos, procedimientos y criterios nacidos de las aplicaciones físicas y según los procesos de los cuerpos y de las máquinas.

Modelo epistémico fragmentado.
Se caracteriza por la separación entre las unidades fundamentales, tales como las ideas, los métodos, los espacios y los expositores, y se presenta como inconexo e incoherente entre si.

Modelo epistémico modular.
Es aquel modelo cuya composición interna se caracteriza por unidades de composición, con valor propio cada una de ellas, como también con valores relacionados con el contexto en el cual se inscribe.

Modelo epistémico difuso.
El modelo difuso se caracteriza por su ambigüedad y por su imprecisión. El modelo difuso es indefinible por la incapacidad para señalar definiciones y conceptos, pero se presenta con capacidad retórica y argumental.

Modelos epistémicos originarios y derivados.
Existen modelos epistémicos originarios, que tienen un carácter determinante, y modelos epistémicos derivados, los cuales en oportunidades aparecen con más fuerza que los originarios, en el contexto de las ideas y de las realizaciones, pero su razón de ser está en los modelos de donde se desprenden. Esto significa que algunos modelos epistémicos están en la raíz del conocimiento y sobre ellos se soportan otras representaciones epistémicos. Si el modelo es derivado, es importante conocer sobre cuál o cuáles representaciones epistémicas se soporta. Si es originario es importante conocer cuáles son sus derivaciones epistémicas. De esta forma se puede profundizar más en los modelos, afinar Principio, potenciar ideas y aclara.

Por otra parte nos permitimos mencionar que existen dos tipos de Paradigmas; el Cualitativo y el Cuantitativo. Que el primero surge como una nueva alternativa, tiene otro patrón . En cuanto el segundo es decir el Cuantitativo presta más atención a las semejanzas que a las diferencias. El método utilizado para construcción de leyes privan los distintos modelos Epistemológicos ya sean originarios o derivados, así mismo vemos la discriminación de los paradigmas cuantitativos y cualitativos.

Se puede decir que tienen un impacto negativo y otro positivo en los distintos ámbitos de la sociedad, pues esto ha sido a través de la historia en distintos escenarios siendo los pioneros para la construcción de leyes.

Este aporte proviene de la investigación que hicimos sobre los modelos epistémicos para colaborar con nuestro grupo en general, esperamos que sea acogido con beneplácito y si hay alguna crítica en contra esperamos que nos las hagan saber. Con nuestro agradecimiento de antemano, nos despedimos de Uds.