domingo, 6 de julio de 2008

FUNDAMENTACIÓN EPISTÉMICA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PARADIGMAS JURÍDICOS.

Trabajo elaborado por:
Espinoza Romero, Pedro J.
C.I V- 15.166.380
Gómez H., Josette M.
C.I V- 10.821.071
Sosa, José N.
C.I. V-10.107.925.
Zambrano Sánchez., Norkis C.I V-11.491.852
Podemos empezar construyendo la memoria grupal del equipo de epistemología, dando una gran felicitación a todo y cada uno de los equipos que decidieron emprender este arduo camino del conocimiento. Que despertaron la inquietud en cada uno de nosotros y así animar para entrar en la búsqueda del saber y poder contribuir con nuestro discernimiento al enriquecimiento de nuestro país que cada día necesita profesionales entregados en la investigación, para la búsqueda de soluciones a la problemática que nos aqueja diariamente.

Dentro de las múltiples definiciones de epistemología podríamos citar la de la Encyclopedia of philosophy que dice: “Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y capacidad del conocimiento, de sus suposiciones, fundamentos y del crédito que pueda otorgársele”. Como se puede evidenciar la epistemología, es una rama de la filosofía y la filosofía es simplemente, producto de la necesidad humana de comprender su realidad desde las causas últimas, desde los principios que generan esa misma realidad y sus partes.

Por consiguiente la epistemología y la filosofía son ciencias complementarias las cuales ambas están en busca del saber de la realidad, del entorno o del universo en que el hombre vive y se desarrolla, dando espacio a las diferentes corrientes epistémico, para entrar en la buscar del conocimiento exacto de la existencia del hombre y de las causas que lo rigen, y en la búsqueda de esas explicaciones nacen otras ciencias o disciplinas del conocimiento como por ejemplo: la lógica, ética, axiología, la epistemología, la antropología, gnoseología, ontología, la metafísica, etc.

Dentro del campo de la epistemología existen las corrientes originarias y derivadas las cuales aremos mención y explicaremos las que nos parezca las más importantes estas corrientes originarias son:

Naturalismo, humanismo, realismo, materialismo y el idealismo, estas corrientes originarias de epistemología la podemos comprender dependiendo de la época de la historia en que fue desarrollada para entender su justificación lógica, debido a que hay teorías que basan la justificación del conocimiento en hechos naturales como por ejemplo lo hace la corriente naturalista que dice:” es una corriente natural y filosófica que da importancia suprema a la naturaleza, como fuente del conocimiento y orientadora de la praxis humana y social”. Donde se evidencia con claridad meridiana que la corriente naturalista hace énfasis en el mundo físico, en el ambiente, en las leyes naturales y se privilegia el instinto, la intuición, las nociones de especies y de individuo, los sentidos y la observación. Tiene su origen en las primigenias culturas y desarrollos del conocimiento y tiene su asidero en la condición originaria y natural de la condición física y biofisiológica.

También encontramos dentro de estas corrientes originarias las corrientes humanista donde la actitud científica y del conocimiento que centra en el ser humano el referente principal. El humano como medida de todas las cosas, indistintamente de la carga subjetiva que tenga tal afirmación, pues el llamado a tener lo humano como punto de referencia principal es lo predominante es este modelo. En consecuencia, como humanismo pueden ser apreciadas las distintas posturas filosóficas y metodológicas cifran la razón de ser en la persona, como ente particular y como universal.

Lo que concluimos, es que todo investigador, independientemente de la corriente epistémica que desarrolle, siempre va en busca de soluciones a ciertas necesidades ó en búsqueda de respuesta a ciertas interrogantes de la vida, y en ese proceso es donde obtiene sus conclusiones y forma su teoría dependiendo de la visión del mundo de investigador.

Las Constituciones de la República Bolivariana de Venezuela siempre han tenido una fundamentación epistemológica, como se visualiza durante los años transcurridos entre la Declaración de la independencia y nuestros días, los destinos de la nación se han visto regidos por el ordenamiento jurídico establecido en las Constituciones. Desde la primera Constitución en 1811, hasta la Constitución de 1999 han existido aproximadamente 27 Constituciones en Venezuela.

El régimen constitucional y político de la Venezuela contemporánea es del resultado de la configuración histórica de nuestra sociedad y del Estado, con las nuevas modalidades y exigencias impuestas por las realidades económicas y sociales del país. La Constitución del 23 de enero de 1961, es por una parte el resultado de una larga evolución constitucional y política; y por la otra, el resultado de una decisión política adoptada por los representantes del pueblo que en el Congreso Nacional actuaron como Poder Constituyente.

La decisión política adoptada por estos constituyentes de 1961, fue tomada en un momento histórico preciso, condicionado por el derrocamiento de una dictadura. Y lo mismo sucedió con la elaboración de la constitución de 1999, donde la sociedad pedía un cambio social de inclusión.

Pero no solamente las Constituciones que van a regir la vida social se enfrentan constantemente a los cambios, sino también las leyes que van a desarrollar esos principios constitucionales y así llegamos al proceso de formación de las leyes tanto para la Constitución de 1961, como para la Constitución de 1999.

Para continuar con el análisis epistemológico en el proceso de formación de las leyes, podemos decir, de que la constitución de 1961, se dio por el ambiente social suscitado para la época con el derrocamiento del Dictador Marco Pérez Jiménez, y posteriormente la alianza decretada por los partidos políticos para asegurar la convivencia pacifica y defender el orden democrático. Pero además se dio por el ambiente psicológico debido a que la sociedad quería superar la cultura política autoritaria que impregnó la historia de Venezuela, desde su independencia en 1811, y así, cambiar el comportamiento sectario de los partidos políticos durante el experimento democrático comprendido entre 1945 y 1947.

También lo podemos ver reflejado en la constitución de 1999, donde se observa la articulación de las organizaciones sociales con el Estado y su participación en los procesos de Reforma Constitucional que fueron abiertos con la descentralización política de fines de los ochenta, sin embargo, una consecuencia significativa del proceso de Reforma Constitucional de los noventa fue que las distintas organizaciones sociales que participaron con propuestas a lo largo de distintas etapas se vieron en la necesidad de definir su proyecto social deseada y de identificar sus semejanzas y diferencias con el Estado y con otras organizaciones de la sociedad civil de manera de establecer las alianzas y definir los oponentes.

La crisis y pérdida de legitimidad de los partidos políticos tradicionales hizo que la participación en la Asamblea Nacional Constituyente se interpretara como el rol de estas organizaciones y movimientos sociales, más que de los partidos políticos. Dando inicio a la nueva sociedad y a la nueva carta magna.

A través de las diferentes investigaciones siempre se ha tenido a la transformación de los paradigmas, nos preguntamos, ¿que es un paradigma?, decimos entonces, que es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para los peces.

El paradigma cuantitativo: proviene de la teoría positivista del conocimiento, se dice que su naturaleza se basa en asegurar su precisión y el rigor que requiere una ciencia.

Las características del paradigma cuantitativo tenemos:
· Prestar más atención a la semejanza que a la diferencia.
· Tratar de buscar las causas reales de los fenómenos.
· Se centra en explicar, controlar y predecir fenómenos.
· La objetividad, es lo mas importante (lo mediable) lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.

El paradigma cualitativo: surge como alternativo del paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo que son susceptibles a la descripción cualitativo que al cuantitativo.

Las características del paradigma cualitativo tenemos:
· La teoría de construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis. Constituidos por reglas y no leyes.
· Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
· Describe el hecho en que se desarrolla el conocimiento.

El impacto de los paradigmas en el entorno social y las ciencias jurídicas, se debe a un impacto positivo ya que tiene a construir nuevas sociedades y asimismo van evolucionando las normas que rigen a la sociedad. En cuanto al impacto negativo existe una excesiva abundancia de legislación que cae en desuso por lo cambiante de la sociedad, lo que ocasiona desconfianza de los ciudadanos en los sistemas legales y formales, que posteriormente se convierte en antinomias entre la normativa en el ordenamiento jurídico.

La humanidad enfrenta una situación de cambio acelerado y continuo que la ubica en lo que se ha dado en llamar una nueva era civilizatoria, en la que la economía industrial ha dado una economía emergente basada en la capacidad de aplicar el conocimiento en un marco de constante innovación. En esta nueva era, el conocimiento y la información se inscribe como importantes factores de producción.

Se ha denominado “Sociedad del Conocimiento” porque en ella se desarrollan capacidades para generar, apropiar y utilizar el saber y dirigido hacia la atención de sus necesidades para construir su propio futuro, convirtiendo la creación y la transferencia al conocimiento en herramientas fundamentales para el logro de los objetivos.

Es una sociedad marcada por el aprendizaje permanente que exige la revisión y adecuación constante de los diferentes actores e instituciones para asumir y orientar el cambio y para desarrollar modelos que transforme la información, que se produce de manera exponencial y pluridimensional, en conocimiento útil con efectividad social.

Se hace necesario reflexionar en torno a las bases epistémicos de las nuevas realidades donde los conceptos de verdad, objetividad, conocimiento, ciencia, interrelación y sociedad, han sufrido transformaciones esenciales.

7 comentarios:

Taylor Rodriguez dijo...

Quiero felicitarlos por el excelente artículo elaborado por uds, del que manifiesto comparto muchas de las opiniones con respecto a la fundamentación epistémica que visualizaron de las constituciones de la República. Por supuesto, sus ideas son superficiales pero suficientemente obetivas y sustentadas para profundizar en las mismas, dando un interesante resultado. Sería interesante que nos suministraran las diferentes fuentes de información que hayan usado para poder ampliar entonces las opiniones por uds, expresadas.

Atte.

Taylor Rodriguez

jesus vargas dijo...

Un comentario de FERNANDO SAVATER.
El tiempo es nuestro invento más característico, màs determinante y también más intimidatorio: que todos los modelos simbólicos según los cuales organizan su vida los hombres en cualquier cultura sean indefectiblemente temporales, que no haya comunidad que no sepa del pasado y que no se proyecte hacia el futuro es quizas el rasgo menos animalesco que hay en nosotros. Un filosofo españoel exilado en México, José Gaos, escribió un libro titularo "Dos esclusivas del hombre": la mano y el tiempo. La función de la mano, pese atoda su capacidad ténica liberada por el abandono de la marcha cuadrúpeda, me parece menos relevante que la del tiempo. La panomárica temporal es el contrapeso de nuestra conciencia de la muerte inexorable, que nos aísla aterradoramente entre todos los seres vivos. los animales no necesitan el tiempo, porque no saben que van a morir; nosotros a través del tiempo ampliamos los márgenes de una existencia que conocemos efímera y precedemos nuesttro presente de mitos que lo hipotecan o enfatizan y de unás allá que nos consuela.
Por vía de la educación no nacemos al mundo sino al tiempo: nos vemos cargados de símbolos y famas pretéritgas, de amenazas y esperanzas venideras siempre populosas, entre las que se escurrirá apenas el agobiado presente personal. Es tentador pero inexacto decir que los objetos inanimados o los animales permanecen en un eterno presente. Quien no tiene tiempo tampoco tiene presente. Por eso algunos adversarios del tiempo, que han intentado zafarse retóricamente de él considerándolo no la compensación sino la cifra misma de la muerte, rechazan también la obligación del presente.
Reflexión de Fernando Savater (filosofo) de su obra "El valor de educar".

concetta romano dijo...

En relación al análisis critico de las diferentes exposiciones que presencie en el aula de clases, me permito expresar los siguientes comentarios; entendí que la Epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Existen modelos Epistemológicos, originarios y derivados.
En los Originarios se pueden mencionar al naturalismo, idealismo, realismo, humanismo, materialismo estos generan reflexiones y compresiones en diversas vertientes del conocimiento.
En los Derivados el Empirismo, dialectismo, racionalismo, escepticismo, positivismo, cognitivismo.
Por otra parte me permito mencionar que existen dos tipos de Paradigmas; el Cualitativo y el Cuantitativo. Que el primero surge como una nueva alternativa, tiene otro patrón y en cuanto el segundo es decir el Cuantitativo presta más atención a las semejanzas que a las diferencias. Algo importante que aprendí fue que “Los Paradigmas no se rompen se transforman!”.
En el método de construcción de leyes privan los distintos modelos Epistemológicos ya sean originarios o derivados, así mismo vemos la discriminación de los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Se puede decir que tienen un impacto negativo y otro positivo en los distintos ámbitos de la sociedad, pues esto ha sido a través de la historia en distintos escenarios siendo los pioneros para la construcción de leyes.

jesus vargas dijo...

Con respecto a la Bibliografía utilizada por el grupo No. 2, conformado por:
BETSY ALCALA.
ROSALBA DA SILVA.
CONCETTA ROMANO.
CAREANNY CORRO.
ANGEL SALAZAR.
JESUS VARGAS.
todos participantes de la Sección A de la Especialidad de Derecho Procesal. le informamos que utilizamos los informes emanados del texto titulado: "Modelos epistémicos en educación e investigación cuyo autos es el Sr. Marcos Fidel Barrera Morales. Editado por Fundacíón Sypal. Cuarta Edición 2007.
información que anexamos a los fines de completar la memoria grupal del Grupo 2 ya mencionado.
gracias.

birmani contreras dijo...

Buenas tardes, la presente es para saludarle y nuevamente ocupar una parte de tiempo y espacio para dar cumplimiento a los objetivos planteados por la cátedra de epistemología, en cuanto a la Memoria Individual y Participación en el BLOG.


El paradigma de la ciencia en todo orden de cosas puede dar por implícito el carácter científico en el derecho, más aún cuando el derecho es comprendido en su aspecto tridimensional que expresa de un modo más coherente la complejidad que le asiste al mismo. Sin embargo, se suele definir al derecho como parte de los fenómenos de la cultura. Y en ese sentido, procedería el conocimiento científico del derecho al ser éste ni ciencia ni técnica, sino producto cultural de los pueblos. Pero tal definición del derecho peca de demasiado general, pues incurre en cierta vaguedad conceptual que no permite describir y caracterizar al derecho como es debido, para perfilar su inclusión en determinado rubro de disciplinas del conocimiento humano.
Aceptar al derecho como un fenómeno cultural, sería equivalente a considerarlo al mismo nivel que la psicología o la música, por ejemplo.

Gracias.

Birmani Contreras

birmani contreras dijo...

Buenas tardes, la presente es para saludarle y nuevamente ocupar una parte de tiempo y espacio para dar cumplimiento a los objetivos planteados por la cátedra de epistemología, en cuanto a la Memoria Individual y Participación en el BLOG.


El paradigma de la ciencia en todo orden de cosas puede dar por implícito el carácter científico en el derecho, más aún cuando el derecho es comprendido en su aspecto tridimensional que expresa de un modo más coherente la complejidad que le asiste al mismo. Sin embargo, se suele definir al derecho como parte de los fenómenos de la cultura. Y en ese sentido, procedería el conocimiento científico del derecho al ser éste ni ciencia ni técnica, sino producto cultural de los pueblos. Pero tal definición del derecho peca de demasiado general, pues incurre en cierta vaguedad conceptual que no permite describir y caracterizar al derecho como es debido, para perfilar su inclusión en determinado rubro de disciplinas del conocimiento humano.
Aceptar al derecho como un fenómeno cultural, sería equivalente a considerarlo al mismo nivel que la psicología o la música, por ejemplo.

Gracias.

Efrain_Dominguez dijo...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZA ARMADA (UNEFA).
DECANATO DE EXTENCION
EPISTEMOLOGIA
PROFESORA: TAYLOR RODRIGUEZ.

MÉTODOS DE ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS

ALUMNO:Efraín Domínguez
C.I. V- 14.412.049






Métodos y técnicas de enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza: es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNO.

Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

LOS MÉTODOS EN CUANTO AL TRABAJO DEL ALUMNO

Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y DE ENSEÑANZA SOCIALIZADA

Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.

Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada

1. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:
2. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.
3. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc.
4. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.
5. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Las etapas del proyecto son:
1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
2. Definición y Formulación del Proyecto
3. Planeamiento y Compilación de Datos
4. Ejecución
5. Evaluación del Proyecto
2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.
Otras particularidades del Plan son:
1. Conferencias
2. Boletín Mural
3. Hoja de Tareas
3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.
4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:
1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.
2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita.
5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.
5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.


Métodos de enseñanza individualizada: su objetivo máximo es ofrecer oportunidades de desenvolvimiento individual más eficiente, y llevar al educando a un completo desarrollo de sus posibilidades personales.




Las ventajas de este método son las siguientes:

1. Materia Subdividida en 3 grados de dificultad Inferior, media y superior

2. Establecen trabajos suplementarios de recuperación a alumnos atrasados

3. Programa puede ser enriquecido para favorecer a alumnos aventajados

4. Motivación más efectiva cuando alumno advierte que los objetivos de la enseñanza están efectivamente a su alcance.

5. El esfuerzo exigido es el adecuado a la capacidad de cada alumno.

6. Valoriza las diferencias individuales.

Este método propicia la socialización del alumno, pero su importancia es que ofrece que cada uno trabaje según sus posibilidades y peculiaridades.


Método de Proyectos

Creado por W.H. KILPATRICK en 1918 basado en el análisis del pensamiento hecho por Jhon Dewey sobre el ensayo de una forma más efectiva de enseñar.

Lleva al alumno a la realización efectiva de algo, es activo y lo lleva para que realice, actúe es en suma determinar una tarea y que el alumno la realice. Ofrece pasos para solucionar problemas con la solución para la realización que da experiencia al alumno.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR REALIZACIÓN.

Carácter general o global abarca conjunto de disciplinas.

Restringido abarca una o dos disciplinas.

Desenvuelve espíritu de iniciativa, responsabilidad, solidaridad y libertad.

Cadena organizada de actividades para realizar algo.

DE ACUERDO A ESTE MÉTODO SE RECONOCEN VARIOS TIPOS DE PROYECTOS:

Constructivo: Realiza algo concreto.

Estético: Disfruta del goce de algo Música, pintura.

Problemático: Resuelve problema intelectual.

Aprendizaje: Adquiere conocimientos habilidades.

Y se siguen una serie de etapas del proyecto:

1. descubrimiento -relación: ver el problema, sensibilizar al alumno para la tarea.

2. definición y formulación: Profesor ayuda a formular viabilidad y límites del proyecto.

3. planteamiento y compilación de datos: Con preguntas y dudas se elabora plan de trabajo, reflexión sobre dificultades y elementos para su ejecución.

4. ejecución: Estimulo al alumno para ejecutar el plan.

Este método propone que el alumno logre una situación de autentica experiencia a la que esta interesado. Las actividades tengan propósitos definidos. Haya una estimulación del pensamiento y el alumno observe para utilizar los informes es instrumentos, produciendo que los resultados del trabajo sean concretos y así mismo el alumno compruebe sus ideas a través de la aplicación de las mismas.

Plan Dalton

Hecho por HELEN PARKHUST, aplicado en la ciudad de Dalton (Massashusetts) en 1920. Este plan se basa en la actividad individual y la libertad. El objetivo consiste en desenvolver la actividad individual e incentiva la iniciativa al dejar al alumno escoger los trabajos y el momento de realizarlos.


Disciplina o materia tiene sala como laboratorio y se divide en asignaciones semanales, mensuales y anuales. Alumno hace contratos semanales en lo que esta interesado, trabajando inmediatamente a su ritmo y posibilidades.


Profesor a disposición cuando lo requieran y algunas materias como música, dibujo, educación física son tomadas en clases colectivas-

Este método tiene como particularidades que se dan conferencias del profesor con alumnos para organizar trabajos, también un boletín mural donde el profesor consigna instrucciones y las hojas de tareas como documento esencial del plan que contiene explicaciones sobre trabajos, ejercicios e indicaciones de fuentes de consulta

Algunos inconvenientes que se presentan con este método es que acentúa exageradamente la individualidad. Tiene un carácter esencialmente individual.


Técnica Winnetka

Por Carleton W. Washburne, aplicada en las escuelas de Winnetka suburbio de Chicago. Busca conjugar las ventajas del trabajo individual con las del trabajo colectivo, sin perder las diferencias individuales.

Los principios de esta técnica son:

1 .Enseñanza debe suministrar núcleo de conocimientos y habilidades al alcance del alumno.

2. Todo alumno tiene derecho a vivir su vida plena y felizmente.

3. Formación de la personalidad y la educación social para desarrollar imaginación y expresar originalidad.

4. Escuela debe desenvolver al educando en hábitos, sentimientos y actividades que resulten de la colaboración con la vida social.

5. Escuela debe desenvolver en el educando la alegría de vivir, el espíritu de solidaridad y el interés por el bienestar común.


Las partes del programa de actividades son: Comprende nociones comunes y esenciales: historia, geografía, matemáticas

Enseñanza por unidades o Plan Morrison




Desarrollado por Henry C. Morrison.

Las fases del plan empiezan por la exploración, donde se sondean los conocimientos, luego una presentación donde se expone el tema, sigue la fase de asimilación, en la cual el alumno amplia su conocimiento y continua con una fase de organización, que es el trabajo de integración para culminar con una recitación, que es la presentación oral de la unidad.

ENSEÑANZA PROGRAMADA

Por B.F. Skinner de la Universidad de Harvard. Es el método más reciente para individualizar y permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades.





Para máquinas








Apostillas o libros



Enseñanza personalizada
Fred S. Keller. V (Universidad de Columbia).defiende la tesis que cada educando debe desarrollarse y estudiar a su propio ritmo de aprendizaje.




MEDIOS EN LA ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
Técnicas Básicas Función de los medios Medios más usuales
Enseñanza Programada Sistemas Instructivas Textos Programados
Enseñanza Asistida por ordenadores Sistemas Instructivas Hardware software informáticos
Unidades Individualizadas: módulos, enfoques autotutorial, proyectos independientes Sistemas Instructivas Medios impresos
Medios sonoros
Multimedios
Enseñanza Individualizada mediante diversos medios audiovisuales Sistemas Instructivas Medios Audiovisuales (videos interactivos y otros)
Proyectos Independientes Sistemas Instructivas Generalmente medios impresos