domingo, 6 de julio de 2008

RFLEXIONES SOBRE EPISTEMOLOGIA



Trabajo Elaborado por
CONCETTA ROMANO.
BETSI ALCALA.
ROSALBA DA SILVA.
CAREAANNY CORRO.
JESUS VARGAS.
ANGEL SALAZAR.
FREDDY DOMINGUEZ.

Nosotros, los participantes del curso de la Sección “A” (grupo 2) en Especialización en Derecho Procesal laboral, hemos considerado comenzar nuestro análisis sobre las diferentes exposiciones en la materia de “Epistemología” haciendo una Apología a esta hermosa e interesante ciencia, rama de la Filosofía, que sinceramente para nosotros era desconocida, teníamos que haber seleccionado esta especialidad para conocer en este curso introductorio que existía una ciencia del conocimiento tan profunda que nos ha llevado a interesarnos de tal manera en ella que estamos seguros que de aquí en adelante trataremos de aplicar cada una de sus métodos en toda nuestra actividad profesional.

En este sentido, nos hacemos partícipes de uno de los tantos pensamientos de Edgar Morín. “El poder con frecuencia ha controlado el saber para controlar el poder del saber”. De esta afirmación se hace evidente que la referencia hacia el “poder” no es otro sino el Poder Político, que al trasladarlo a nuestra realidad podemos con cierta o mucha aseveración, afirmar que este pensamiento es muy cierto y así lo sentimos al analizar las distintas proyecciones políticas que ha vivido nuestra patria desde 1811 hasta el proyecto social plasmado en la Constitución de 1961.

De las distintas exposiciones en donde se trató de las aportaciones constitucionales a la sociedad se observa que existe un tratamiento de afianzamiento político y el alejamiento de lo humano, de lo natural, de lo cognitivo, de lo cultural, de lo social.

Ahora bien, Cuando se analiza, se estudia o simplemente el pueblo lee la Constitución decretada por elección popular en el mes de diciembre de 1999, es público y notorio que el Paradigma existente hasta entonces se transforma de tal manera que la República de Venezuela se convierte en un gran centro de nuevos conocimientos, la República se convierte en una gran escuela en donde todos sus pobladores conocen la existencia de una Ley que es la Ley Suprema del Estado, hasta entonces la Constitución no era conocida y como profesionales del Derecho tenemos que ser sinceros muchos colegas antes del año 1999, conocían la existencia de una Constitución pero no así su contenido como hoy en día todos estamos interesados en conocer esa normativa tan diariamente utilizada en el ejercicio profesional Ej: “El Debido Proceso” (Art. 49.CRBV) institución que se ha convertido en el pan nuestro de cada día para todos y cada uno de nosotros que tenemos que estar pendientes de la aplicación este principio.

Una vez realizado este comentario que sirve como introducción, nuestro grupo ha querido hacer un aporte al Estudio de la Epistemología con la finalidad de que sirva modestamente como un Valor Agregado al conocimiento aportado por nuestros compañeros de grupo, para entender de una manera sencilla alguno conceptos, comenzamos por analizar lo que es un Modelo: concepto que tiene diversas definiciones:

desde el punto de vista del Idealismo, podemos decir que un modelo es aquello hacia lo cual tiende algo, el modelo se constituye en el ideal a seguir.

Si lo vemos desde el punto de vista del Realismo tenemos que decir que es la manera de presentar un hecho cualquiera. También puede ser visto como Patrón; Paradigma o manera de ser.

Modelo es igual a Representación.
Manera mediante el cual se accede al conocimiento de algo, sin necesariamente describirlo del todo. La representación es la elaboración a escala de ideas, preceptos, precogniciones, conceptos y afirmaciones mediante los cuales se indaga y a través de los cuales se percibe se aprehende se comprende. El modelo permite entender lo que se percibe y en consecuencia, propicia el acto. Cuando el modelo surge, corre el riesgo de convertirse en patrón y puede dar origen a: Principios; Normas; Decálogos y leyes.

Por otra parte, la expresión epistémico, esta asociado con episteme, o sea, temes, lugar sobre el cual se construye. Episteme se interpreta como conocimiento revelado, fuente suprema del saber. Episteme es lo concerniente al saber y epistémico tiene que ver con el conocimiento.

Epistemología es la disciplina filosófica que se encarga del estudio del conocimiento, de sus principios, axiomas y fundamentos, como también de su evolución histórica.

Por modelos Epistémicos nos referimos a la representación del conocimiento o forma significativa que sobre los eventos, las ideas y los hechos, cada cultura o cada contexto crea como producto de su actividad interpretativa. Los modelos epistémicos son representaciones conceptuales sobre los cuales se soporta el pensamiento, o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad.

A partir del modelo epistémico el investigador opina, lee, ve, percibe la realidad y a partir de ese modelo, incluso juzga. La actividad investigativa puede estar, comprometida con un determinado modelo epistémico, incluso, toda investigación se soporta sobre un modelo epistémico. Por ello el investigador ve lo que ve, gracias al modelo que posee.

Para distinguir cuando se esta ante un modelo, es necesario tener en cuenta las siguientes características:

Cuáles son los aspectos que definen un modelo epistémico, los cuales permiten
identificarlo y distinguirlo:

1.- la identificación del modelo como originario o como derivado. Es preciso identificar el modelo históricamente originario y precisar los modelos que se derivan, sus ramificaciones y sus relaciones con otros modelos.

2.- la tipología a tener en cuenta, que permita apreciar los modelos en cuanto a su estructuración, con criterio aproximativo.

3.- Repercusión de los modelos. Alcances, implicaciones, exigencias.

Los modelos epistémicos presentan características que expresan su mayor o menor consistencia, tales como argumento, logicidad, coherencia, ilación, relaciones, estructura, contexto, expositores, obras, etc. Las características anunciadas antes, si están presentes, se expresan abiertamente en el trascurso de su evolución. Si variados aspectos coinciden, entonces, se puede pensar que existe un modelo epistémico, que esta presente una propuesta de ideas, actitudes, valores, y relaciones capaz de proponerse como modelo representacional del conocimiento, particularmente en el contexto en el cual surge el modelo. Ahora bien, no toda iniciativa teorética constituye un modelo epistémico, para que sea considerado modelo epistémico debe tenerse en cuenta las siguientes características:

1.- Ideas. En los modelos epistémicos se presentan ideas que identifican el cuerpo ideológico.
Estas ideas permiten precisar el pensamiento del modelo y dirigen hacia el enunciado de postulados con criterio sintáctico con características de considerándos fundamentales con capacidad hermenéutica. Esto implica la presencia de ideas matrices, derivadas, relaciones de ideas, contexto y aplicaciones.

2.- Lenguaje. Cada modelo epistémico se manifiesta a través de expresiones lingüísticas representativas, en algunas oportunidades son términos nuevos como también neologismos que constituyen evidencias del modelo. De ahí la necesidad de que en cada modelo epistémico se elaboren glosarios, guías de términos y diccionarios.
Los modelos presentan su propia lingüística, rasgos kinestésicos, para- lingüísticos, proxémicos y contextuales. El autor Stegmuller (1979:30) en referencia a la tesis de Wittgenstein dice que: “el mundo no se compone de hechos o tan siquiera de estados de cosas meramente posibles de un modo independiente del lenguaje”.

3.- Valores. Otro aspecto representativo de los modelos epistémicos lo constituye su perspectiva axiológica, de acuerdo al modelo se privilegian unos u otros valores; la escala axiológica difiere en cada modelo según la orientación, los principios o los aspectos que lo fundamentan se expresan los valores característicos del modelo. No se puede descartar que sean los valores los que determinen los principios. En algunos modelos, por ejemplo, se potencian los valores alusivos a la solidaridad, mientras que en otros al egoísmo. En alguno modelos, el sentido de la trascendencia determina la orientación de los mismos, mientras que en otros es el apego a la inmanencia, al aquí-ahora.

4.- Autores. El modelo presenta autoría intelectual. En la evolución del mismo surgen los expositores, intelectuales, que de alguna manera teorizan sobre la propuesta, otorgándole consistencia epistémica. En algunas oportunidades se asocia el modelo con el nombre y apellido de alguno de sus expositores. Personajes como Sócrates, Platón, Aristóteles, Comte, Rosseau, Levi Strauss, Peirce, Saussure, Piage, Morín, en fin, con sus reflexiones y sus investigaciones plenan los eventos de significados e identifican una manera de hacer ciencia, de apreciar los conocimientos. En otras oportunidades son los conocedores de una profesión: los técnicos, artesanos, y obreros, los asociados con los modelos epistémicos. Pero en todo momento, alguien se constituye en la figura humana casi representativa.

5.- Contextos. Los modelos teóricos propician el surgimiento de eventos, o se expresan en contextos situacionales, estructurales y organizacionales. Investigaciones descriptivas, analíticas o comparativas, por ejemplo, permiten develar el contenido epistémico de un evento o situación cualquiera, como constatación de una condición de los modelos epistémicos: su expresión a través de hechos, situaciones o eventos, como expresión del modelo y como evidencia de una forma de pensamiento.

6.- Semiótica. Los modelos epistémicos poseen su propia semiótica. Códigos, iconos símbolos, signos, constituyen evidencias de un contenido significacional referido fundamentalmente a los aspectos formales del modelo en cuestión.

El modelo facilita aplicaciones.

Los modelos epistémicos permiten aplicaciones disciplinarias e interdisciplinarias. Sus efectos se perciben en áreas del conocimiento y en contextos de diversa naturaleza y en general las aplicaciones y sus productos constituyen expresión del referido modelo epistémico. Por eso se explica que un modelo que haya surgido, por ejemplo, en el contexto de la arquitectura, pueda impactar en educación en política, en economía en psicología, en religión. Como también, se entiende que un modelo asociado con la biología tenga aplicaciones en psicología, en política, en sociología en educación.

Literatura.
Los modelos epistémicos cuentan con libros, documentos, y publicaciones periódicas.

Tipología de los modelos.
Los modelos epistémicos presentan diversas estructuraciones, según variados factores: origen, características, profesión, expositores, ideas, contextos, situaciones, técnica, tecnología.

Modelo epistémico aglomerado.
Esta constituido por aquél que se conforma según sus distintos aspectos que lo identifican o que se adhieren entre si. El modelo aglomerado se aprecia como una estructuración sólida, pero un acercamiento permite apreciar que los aspectos que lo conforman son diversos, algunos de ellos muy diferentes entre si.

Modelo epistémico mecánico.
Un modelo epistémico mecánico es aquél que se propone sustentado en métodos, procedimientos y criterios nacidos de las aplicaciones físicas y según los procesos de los cuerpos y de las máquinas.

Modelo epistémico fragmentado.
Se caracteriza por la separación entre las unidades fundamentales, tales como las ideas, los métodos, los espacios y los expositores, y se presenta como inconexo e incoherente entre si.

Modelo epistémico modular.
Es aquel modelo cuya composición interna se caracteriza por unidades de composición, con valor propio cada una de ellas, como también con valores relacionados con el contexto en el cual se inscribe.

Modelo epistémico difuso.
El modelo difuso se caracteriza por su ambigüedad y por su imprecisión. El modelo difuso es indefinible por la incapacidad para señalar definiciones y conceptos, pero se presenta con capacidad retórica y argumental.

Modelos epistémicos originarios y derivados.
Existen modelos epistémicos originarios, que tienen un carácter determinante, y modelos epistémicos derivados, los cuales en oportunidades aparecen con más fuerza que los originarios, en el contexto de las ideas y de las realizaciones, pero su razón de ser está en los modelos de donde se desprenden. Esto significa que algunos modelos epistémicos están en la raíz del conocimiento y sobre ellos se soportan otras representaciones epistémicos. Si el modelo es derivado, es importante conocer sobre cuál o cuáles representaciones epistémicas se soporta. Si es originario es importante conocer cuáles son sus derivaciones epistémicas. De esta forma se puede profundizar más en los modelos, afinar Principio, potenciar ideas y aclara.

Por otra parte nos permitimos mencionar que existen dos tipos de Paradigmas; el Cualitativo y el Cuantitativo. Que el primero surge como una nueva alternativa, tiene otro patrón . En cuanto el segundo es decir el Cuantitativo presta más atención a las semejanzas que a las diferencias. El método utilizado para construcción de leyes privan los distintos modelos Epistemológicos ya sean originarios o derivados, así mismo vemos la discriminación de los paradigmas cuantitativos y cualitativos.

Se puede decir que tienen un impacto negativo y otro positivo en los distintos ámbitos de la sociedad, pues esto ha sido a través de la historia en distintos escenarios siendo los pioneros para la construcción de leyes.

Este aporte proviene de la investigación que hicimos sobre los modelos epistémicos para colaborar con nuestro grupo en general, esperamos que sea acogido con beneplácito y si hay alguna crítica en contra esperamos que nos las hagan saber. Con nuestro agradecimiento de antemano, nos despedimos de Uds.

5 comentarios:

Taylor Rodriguez dijo...

El artículo es sumamente interesante y elocuente además que nos demuestra la objetividad de la investigación. Sería importante que colocaran las referencias bibliográficas que usaron para que sirvan de consulta adicional y poder ampliar las ideas que uds. manifestaron.
Atte.

Taylor Rodriuez

concetta romano dijo...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN:
PROFESOR TAYLOR RODRIGUEZ









COMENTARIO EN EL BLOG.





Abog. Romano Concetta
C.I. V-6.812.280



Caracas, 02 de Julio de 2008

En relación al análisis critico de las diferentes exposiciones que presencie en el aula de clases, me permito expresar los siguientes comentarios; entendí que la Epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Existen modelos Epistemológicos, originarios y derivados.
En los Originarios se pueden mencionar al naturalismo, idealismo, realismo, humanismo, materialismo estos generan reflexiones y compresiones en diversas vertientes del conocimiento.
En los Derivados el Empirismo, dialectismo, racionalismo, escepticismo, positivismo, cognitivismo.
Por otra parte me permito mencionar que existen dos tipos de Paradigmas; el Cualitativo y el Cuantitativo. Que el primero surge como una nueva alternativa, tiene otro patrón y en cuanto el segundo es decir el Cuantitativo presta más atención a las semejanzas que a las diferencias. Algo importante que aprendí fue que “Los Paradigmas no se rompen se transforman!”.
En el método de construcción de leyes privan los distintos modelos Epistemológicos ya sean originarios o derivados, así mismo vemos la discriminación de los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Se puede decir que tienen un impacto negativo y otro positivo en los distintos ámbitos de la sociedad, pues esto ha sido a través de la historia en distintos escenarios siendo los pioneros para la construcción de leyes.






Abg.Concetta Romano.
C.I.6.812.280
SECCION “A”

angel salazar dijo...

Abg. Angel Salazar
C.I.:9.897.007
Sección "A"
07/07/08

COMENTARIOS EXPOCISIÓN DE LAS CONSTITUCIONES DE VENEZUELA

La constitución es un texto de carácter jurídico-político, consecuencia del análisis del poder constituyente y que fundamenta todo el ordenamiento Jurídico, situándose en él como norma que recoge y crea los poderes constituidos. Además, tiene el carácter de norma suprema, de manera que prevalece siempre sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella. También tendrá el carácter de norma rígida, que supone que su modificación o derogación está sometida a unas condiciones especiales, recogidas en la propia Constitución.
Venezuela desde su independencia en 1811 ha tenido formalmente 27 constituciones, si incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de Julio de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821; el Acta de Independencia normalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad de teoría sí lo es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de toda su normativa. Aparte de ello algunas de las constituciones son realmente meras modificaciones de la precedente, aunque formalmente no aparezcan como tales. Por ello, y dependiendo de puntos de vista, no hemos tenido más de 7 u 8 constituciones, si tomando en cuenta la primera, no obstante su corta vigencia real, pensamos en aquellas que han significado una estructura constitucional con real eficacia, ya por su duración, 10 años o más de vigencia (las de 1830, 1864, 1881 y 1961) ya porque aunque con una vigencia menor no fueron un simple disfraz para la hegemonía de algún caudillo, o dictador (las de 1811, 1936, 1947), ya porque significan una concepción constitucional importante o un rompimiento con la que sustituyeron (las de 1811, 1830, 1858, 1864, 1947 y 1961). Las demás constituciones, en una forma u otra, son meras enmiendas de la que existiera en ese momento para acomodarla a caprichos del mandatario de turno o a necesidades políticas pasajeras. En Venezuela, la evolución constitucional no ha sido, pues, la evolución de un mismo y único texto, que se expande, acomoda, interpreta y muta, como es el caso, casi único en la historia, por no decir único, que existe en Suiza y quizás, algún otro país europeo, aparte del caso, también excepcional, de Gran Bretaña, cuya evolución se ha hecho al margen de un texto formal constitucional, por carecer de él. Venezuela, como la inmensa mayoría de los países ha tenido no la evolución de una constitución, sino la evolución de una vida política o de una experiencia o vida constitucional, que se refleja en textos constitucionales diversos. Apenas si la Constitución vigente de 1961 empieza a tener una cierta evolución orgánica propia, en la que es la misma Constitución, por la vida jurídica y política y la esencia económico social del país, que se expande, se retrae, se aclara, se flexibiliza o se hace rígida y comienza así una evolución constitucional a partir de un mismo texto constitucional y no por catástrofes constitucionales como ha sido nuestra historia; utilizando la palabra catástrofe no en un sentido peyorativo, sino de fenómeno de la naturaleza. Por otra parte, las constituciones venezolanas siempre han reflejado, en alguna forma, ciertos modelos constitucionales extranjeros, especialmente el norteamericano y el francés; en algún punto el de la Constitución española de Cádiz (1812) y más recientemente para la venezolana de 1961, la italiana de 1947 y también la del constitucionalismo latinoamericano; haciendo notar que a su vez éste, probablemente, se ha alimentado en algunos aspectos, en los últimos tiempos, de la experiencia constitucional venezolana. Esto que hemos dicho de las influencias foráneas en las constituciones venezolanas, puede decirse por demás de las constituciones de todos los países, pues todas salen de unas mismas matrices, ya directa o indirectamente: el constitucionalismo inglés, la constitución norteamericana de 1787 y las constituciones de la Revolución Francesa hasta las del imperio napoleónico; y más modernamente, todo país al elaborar sus constituciones está atento a la experiencia de los otros en esa materia. Por eso, desde un cierto punto de vista, se encuentran muchas coincidencias y similitudes entre las instituciones constitucionales de los más diversos países.
El régimen constitucional y político de la Venezuela contemporánea es el resultado de la configuración histórica de nuestra sociedad y del Estado, con las nuevas modalidades y exigencias impuestas por las realidades económicas y sociales del país. La Constitución del 23 de enero de 1961, es por una parte el resultado de una larga evolución constitucional y política; y por la otra, el resultado de una decisión política adoptada por los representantes del pueblo que en el Congreso nacional actuaron como Poder Constituyente.
La decisión política adoptada por estos constituyentes de 1961, fue tomada en un momento histórico preciso, condicionado por el derrocamiento de una dictadura.
Este régimen constitucional y político se caracterizó por los siguientes elementos.
El establecimiento de un régimen democrático-representativo;
La configuración de un Estado de derecho con forma federal.
El establecimiento de una forma de gobierno presidencial dentro del marco de la separación de poderes y
La previsión de una serie de garantías y derechos individuales, sociales y económicos.

Estructura constitucional

• Estructura formal.
• Soberanía nacional.
• Poderes constituidos.
• Derechos fundamentales.

• Estructura Material.
• Preámbulo constitucional.
Parte Dogmática.
1. Derechos fundamentales sustantivos.
2. Derechos fundamentales procesales
Parte orgánica
1. Poderes constituidos.
2. Poder constituyente.



PARA EL GRAN PENSADOR ARISTOTELES, que no solamente tuvo impacto en la filosofía; en la metodología de la lógica y en la Ética, sino también en la concepción de la ciencia políticas; evidentemente, en esta obra encontramos una tipología de la Constitución. Aristóteles aludió técnicamente a una tipología de la Constitución, pero nunca formuló una teoría sistematizada acerca de ella, nunca tuvo la intención de codificar de una manera científica un estudio consistente sobre la Constitución.
Para Aristóteles, la Constitución tenía una fundamentación basada en tres aspectos.
• Se puede estudiar la Constitución como una realidad, desde esta óptica es el acontecer de la vida de la comunidad, es la vida misma de la sociedad y el Estado, la existencia de una comunidad armonizada u organizada políticamente.
• La Constitución es una organización, en ese sentido se refiere a laa forma de organizar las maneras políticas de la realidad; y
• Se puede estudiar a la Constitución como Ley Suprema, es decir todo gobernante debe analizar cual es la mejor Constitución para un Estado, las mejores formas, en virtud de las cuales, se organiza mejor el estado para la realización de sus fines, para realizar los fines de la comunidad.

Aristóteles llegó a la conclusión: Que ni las Monarquías, ni las Oligarquías, ni las Democracias, son idóneas, sino que las mejores Constituciones son aquellas que son mixtas, o sea aquellas que tienen combinados elementos aristocráticos, monárquicos y democráticos.
Para Aristóteles la mejor forma de gobierno, fundamentado en la Constitución, sería aquella que combinara elementos de las tres primeras de manera que cada clase de ciudadano tuviera garantizados sus derechos y aceptara sus responsabilidades a favor del bien común .
Otro principio Aristotélico, vigente hoy día, afirma que los gobiernos son responsables ante los gobernados y que todos los hombres son iguales ante la ley.




















BIBLIOGRAFÍA:
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, ed. La Constitución Federal de Venezuela de 1811 y documentos afines. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1959.
BREWER-CARÍAS, ALLAN RANDOLPH. Las constituciones de Venezuela. San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira, 1985.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Actas del Congreso Constituyente de 1830. Caracas: El Congreso, 1979-1981. 3 v.;
La Constitución de 1961: balance y perspectivas. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1986;
GARCÍA VELUTINI, OSCAR y otros. Conmemoración del sesquicentenario de la Constitución de 1830. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1986;
MARÍAS OTERO, LUIS, comp. Las constituciones de Venezuela. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1965.
OROPEZA, AMBROSIO. Evolución constitucional de nuestra República y otros textos. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1985;
La nueva Constitución venezolana, 1961. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1986;
PÉREZ PERDOMO, ROGELIO. La organización del Estado en Venezuela, el siglo XIX, 1830-1899. Caracas: Ediciones IESA, c. 1990.
PICÓN RIVAS, ULISES. Índice constitucional de Venezuela. Caracas: Élite, 1944.
RUGGERI PARRA, PABLO. Historia política y constitucional de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1949.

Corporacion Teamnet dijo...

“La Epistemología en la Construcción de las leyes”

Partiendo de la definición de la Epistemología, como la disciplina que se encarga del estudio del conocimiento, de sus principios, axiomas, fundamentos, como también de su evolución histórica, sí como de los modelos epistémicos referidos a la representación del conocimiento o forma significativa que sobre los eventos, las ideas y los hechos, debemos concluir que cada cultura o cada contexto crea como producto una actividad interpretativa. Por lo que resulta necesario rescatar el cómo y el por qué de la construcción de las leyes desde su evolución.

EL POSITIVISMO:

Fue creado por el filósofo francés Augusto Comte, y, mas que una filosofía, era un método, destinado a actuar en todos los campos de la cultura. Surgió en el siglo XIX, como consecuencia del contraste entre los progresos de las ciencias naturales y las cavilaciones metafísicas de la filosofía idealista. Las ciencias físicas y naturales habían hecho grandes progresos durante los siglos XVIII y XIX, mediante la aplicación de método inductivo, la observación y la experimentación con los objetos de la naturaleza, como jamás se había visto antes. Tales ciencias hicieron posible los más grandes inventos del hombre para la industria, y asimismo, permitieron grandes descubrimientos que modificaron, a fondo, a todos los aspectos de la vida social, porque pusieron a disposición del hombre, fuerzas naturales y recursos en forma gigantesca, enriqueciendo notablemente su experiencia social.

El nuevo método se remonta a Galileo y a Newton, aunque encontró su más clara expresión en Francisco Bacon. Mediante él, los hombres habían comenzadoa penetrar, científicamente en los secretos de la naturaleza, que dejaron de ser, como creía Sócrates, patrimonio exclusivo de los dioses, a los cuales el hombre no tenía acceso. Todos los fenómenos físicos fueron estudiados, el calor, la electricidad, la luz y otros muchos, que pudieron ser medidos, producidos y modificados a voluntad del hombre; se les había podido descomponer y recomponer, reducirlos a vibraciones y transformar unas formas de la energía en oras, aplicándolos a los fines perseguidos del hombre que, de este modo, los puso a su servicio. Se había logrado descubrir que todos los fenómenos del universo físico obedecían a leyes que los ligaban estrechamente, de una manera indisoluble. La materia era una y no había diferencias entre la materia y la energía. Se había demostrado la concatenación universal de los fenómenos.

Sin embargo, parecía que solamente los fenómenos sociales y el pensamiento permanecían impenetrables ante la mirada de los hombres. No reinaba, al parecer, el determinismo que imperaba en los fenómenos de la naturaleza física.
Se creía aún que en el dominio de las ideas y de los fenómenos sociales en que interviene el hombre, reinaba el principio de la libertad y del arbitrio humano. Tales como habían permanecido en las manos exclusivas de la filosofía y de la metafísica. La explicación de los fenómenos sociales se atribuía, exclusivamente, al espíritu humano que procedía con arbitraria libertad.

El Positivismo se propuso demostrar que si tales fenómenos sociales tenían la apariencia del reino de la arbitrariedad, ello era debido solo a nuestra ignorancia, pero que, si aplicáramos a su estudio el mismo método utilizado por las ciencias físicas y naturales los llamados misterios del pensamiento desaparecían.
De allí que Augusto Comte quisiese establecer una Filosofía Positiva, que quedase sólo fiel a la experiencia y no tratase de sobrepasarla en la interpretación de los fenómenos.

Con el Positivismo aplicado a las ciencias sociales surgieron diversas direcciones, que son aplicables a los diferentes problemas de la sociedad: el Derecho y el Estado, la moral, la religión, el arte y el lenguaje.

Comte nos habla de tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo.
Resulta entonces, que el proceso del desarrollo histórico del pensamiento ha llevado al hombre, de la ignorancia y de la superstición, al conocimiento de la verdad.
La sociología, que nació con el positivismo tratando de descubrir el determinismo de los fenómenos de la sociedad es considerada como una física social. O sea, que el comportamiento de la masa humana no puede ni debe implicar métodos diversos ni criterios diversos, sino un solo y mismo método, tal como si fuera un fenómeno natural.

El Positivismo invadió todas las ramas de las ciencias sociales, incluso el Derecho, pero asumió ciertas formas diferentes que han dado lugar a que sean clasificadas las doctrinas positivistas en dos grandes ramas: positivismo analítico y positivismo sociológico. Ambas se caracterizan por la eliminación que hicieron, al estudiar el fenómeno del Derecho de toda especulación metafísica, limitando el estudio a lo fenomenológico, es decir, considerando el Derecho como una realidad empírica y nada más.

La escuela analítica positivista considera al Derecho como reglas jurídicas efectivas establecidas por el Estado. Se trata, entonces, de considerarlo como un imperativo del poder estatal como mandato del soberano. La escuela del positivismo sociológico hace partir el Derecho, no de la simple autoridad del Estado. Pero, al igual que la escuela positivista analítica, ve el Derecho como fenómeno, y, por tanto, lo estudia desde el punto de vista empírico, investigando su origen sociológico.

El positivismo, en general, es la doctrina que afirma que no hay más Derecho que el positivo. Lo reconoce como un fenómeno exterior al hombre y no lo subordina a principios preestablecidos. Rechaza, por consiguiente, toda idea de Derecho “innato” y toda fundamentación metafísica o especulativa. Además considera que la ley es la única expresión del Derecho, y éste, la expresión de a voluntad del poder estatal. Solo el Estado actúa como crisol en el que se funden las normas que pueden y deben ser elevadas a la categoría de normas jurídicas, de normas coactivas. En él se realiza la unidad de todo el sistema judicial. De allí la importancia de conocer que influencias evolutivas propugnaron a través de la historia para la construcción de las leyes.

Se habla de la carta magna definiéndola como el conjunto de provisiones contra los abusos de las prerrogativas reales y que fue arrancada por llamados condes, barones, (señores feudales), la iglesia y los hombres libres, siendo los señores feudales miembros de la cámara de los lores, conjuntamente con la iglesia. En esa época los españoles consideraban a los indígenas como seres humanos, los definían como incapaces al igual que los niños o los discapacitados, quienes se consideraban como personas que no eran responsables de sus actos.

En esta reseña de nuestra constitución se evidencia la influencia de varias corrientes del pensamiento universal donde resalta el pensamiento de Hobbes, Montesquieu, donde plasmaban la división de los poderes, Juan Jacobo Rousseau, planteaba el contrato social, Voltaire con la libertad de pensamiento, tolerancia religiosa y rechazo a la democracia, John Lock defendía las tesis del estado natural de hombre o estado de libertad perfecto devenido del derecho natural.

En el año 1928 se utilizaban muchas figuras jurídicas para esconder y centralizar el gobierno. Se prohibía el comunismo o propaganda comunista. Para el año 1784, siglo XVIII fue llamado siglo de la ilustración, fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer, donde estuvieron presente el Alemán Enmanuel Kant, con influencia de Hans Kelsen; donde su problema era como resolver la antinomia: cuales eran los supuestos de una ciencia del derecho análoga a la ciencias naturales, cuando su objeto no era natural si no normativo (deber ser), resuelve la antinomia adoptando la epistemología por la vía análoga.

En esta época la depravación o inhabilidad del hombre era consecuencia de su caída, cada persona que nacía en este mundo estaba esclavizada al servicio del pecado. Las personas por naturaleza no estaban inclinadas amar a dios con todo su corazón, mente o fuerza sino que estaban inclinadas a servir sus propios intereses sobre aquello de su prójimo y rechazaban el señor dios.


La humanidad enfrenta una situación de cambio acelerado y continuo que la ubica en lo que se ha dado en llamar una nueva era civilitatoria, en la que la economía industrial ha dado paso a una economía emergente basada en la capacidad de aplicar el conocimiento en un marco de constante innovación. En esta nueva era, el conocimiento y la información se inscriben como importantes factores de producción.

Se la ha denominado “Sociedad del Conocimiento” porque en ella se desarrollan capacidades para generar, apropiar y utilizar el saber y dirigirlo hacia la atención de sus necesidades para construir su propio futuro, convirtiendo la creación y l transferencia del conocimiento en herramientas fundamentales para el logro de sus objetivos. En una sociedad marcada por un aprendizaje permanente que exige la revisión y adecuación constante de los diferentes acores e instituciones para asumir y orientar el cambio y para desarrollar modelos que transformen la información, que se produce de manera exponencial y pluridimensional, en conocimiento útil con efectividad social. En este marco, se inscriben los aspectos legales concernientes a un cierto planteamiento investigativo que plantea que deben ser ubicadas dentro del llamado “Marco Teórico” incluso hay tesis que incluyen en las “Teorías” cosas como la Constitución Nacional, las leyes de la República, los reglamentos o decretos gubernamentales y la discusión es si son de carácter teórico o si son parte de las descripciones empíricas. Dónde en fin, deben ubicarse con respecto a la estructura documental? Existen varios argumentos al respecto:

Un argumento común consiste en que las leyes y las reglamentaciones no reflejan hechos observables, en si mismas, sino estados conceptuales o situaciones ideales, teniendo así por lo menos un gran parecido con las “teorías”.

El contrargumento más importante es que no todo lo que es conceptual o ideal es necesariamente teórico, ya que las teorías son sistemas de conocimiento universal y abstracto. Nos explican por que ocurren las cosas.

Las Normas son sistemas de regulación de comportamiento o acciones. “Explicar” o “Normar” son cuestiones que tienen una naturaleza muy diferente. Por otra parte, las reglamentaciones tienen a ser modificadas de acuerdo con los cambios desde las circunstancias (de lo contrario no existirían los órganos legislativos). O sea, no son universales.

Si consideramos que las normas equivalen a hechos “deseables” y que las realidades equivalen hechos “efectivamente existentes”, entonces veremos que ambas cosas son hechos (y no teorías) y que, por tanto, responden a los tratamientos descriptivos del trabajo.

Según este argumento, los marcos legales y las normativas deberían ubicarse en la sección empírica de la investigación, relacionados con los planteamientos problemáticos y con los datos observacionales.



En cuanto a los modelos epistémicos el deductivo y el inductivo que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizados con la lógica y llegan siempre a una conclusión: Los cuales siempre han sido elementos filosóficos subyacentes que suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales que el inductivo de las ciencias empíricas.

La diferencia fundamental de estos modelos epistémicos se basaron entre que el método deductivo aspira a demostrar, la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método ideal.

Cabe denotar que por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos.


En nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela se habla de que todos los sujetos somos protagonista de su propio destino, garantizando la acción de los poderes públicos, Existe una relación entre el estado y los ciudadanos donde no existe la democracia de los partidos si no la participación de la ciudadanía; siendo esta constitución la norma suprema de fundamento del ordenamiento jurídico donde todas las personas y órganos que ejercen el poder publico están sujetos a esta Constitución.

Se habla de una inclusión social donde todos los venezolanos pueden desarrollarse íntegramente, donde ejercen sus propios derechos a la educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, al trabajo, violencia, garantizando la igualdad de condiciones.



CONCLUSIONES

Con la realización de esta investigación se puede concluir que la importancia de la Epistemología, la Metodología y las Técnicas de Investigación ha sido cambiante en el tiempo desde el punto de vista sociológico durante el proceso de evolución histórica de la sociedad.

Fuente:
Exposición No. 3
Juan Bautista Fuenmayor -Historia de la Filosofía del Derecho. Caracas 1984.


Participante; Elba Judith Franco de Farias. Sección "A".

yohelina dijo...

Buenos dias profesor Taylor una vez mas le envio mi comentario en vista que eyer no fue recibido por usted;
Se considera la epistemologia como una disciplina que se encarga del estudio del conocimiento, desus principios, fundamentos,asi como de su evolucion historica.
Existen varios modelos epistemicos que permiten aplicaciones disciplinarias e interdisciplinarias, sus efectos se perciben en areas del conocimientos y en contextos de diversas naturaleza.
Los modelos epistemicos presentan caracteristicas que expresan su mayor o menor cosistencia, tales como argumento, logicidad, coherencia, ilacion, relacion, estructura, contexto, expositores, etc. Si estas caracteristicas estan presente se encuentran en el trancurso de su evolucion.